El grupo de trabajo para la Gestión Integral de Incendios Forestales cuenta con más de 100 investigadores y ayudará a los municipios afectados, con Boca de Huérgano como primera parada
La Universidad de León se moviliza ante los incendios forestales con la creación de ULEgif
El grupo de trabajo para la Gestión Integral de Incendios Forestales cuenta con más de 100 investigadores y ayudará a los municipios afectados, con Boca de Huérgano como primera parada
La Universidad de León ha reunido a más de un centenar de investigadores de 18 áreas de conocimiento que van desde la ecología, ingeniería forestal y salud pública, hasta la gestión ganadera y la ingeniería industrial, para ofrecer una respuesta multidisciplinar a la gestión del fuego.
ULEgif – Gestión Integral de Incendios Forestales es la creación de la institución académica que entiende que debe "pasar a la acción" y aportar soluciones reales y duraderas a una emergencia medioambiental que consideran síntoma del abandono del medio rural y de la falta de gestión forestal.
El grupo trabajará sobre el terreno en los municipios más afectados por los fuegos de este verano en la provincia, siempre y cuando demanden sus servicios. La primera jornada de trabajo de campo tendrá lugar el viernes 17 de octubre en Boca de Huérgano, asimismo, está prevista la intervención en Páramo del Sil a primeros del mes de noviembre.
El objetivo de ULEgif es participar en la reparación de los daños causados por los incendios, así como actuar en la prevención y en la educación ambiental, de modo que las poblaciones estén mejor preparadas ante futuras adversidades.
En este sentido, la investigadora del grupo de Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT) Elena Marcos reivindica la necesidad de iniciativas como ésta que permitan monitorizar, prevenir y reducir los efectos de los incendios que, subraya, "no se trata de un fenómeno puntual, sino de un proceso que va a seguir ocurriendo y que debemos aprender a gestionar desde el conocimiento". Una idea que comparte la investigadora Flor Álvarez Taboada, del grupo DRACONES, que insiste en la importancia de entender los fuegos no como causa, sino como "síntoma de un problema más profundo" vinculado al abandono del medio rural y la falta de gestión forestal. "Mientras sigamos centrando el debate en la extinción, estaremos respondiendo, pero no solucionando", ha recalcado Álvarez, que urge a pasar de la reacción a la acción y plantea una gestión activa del entorno natural y la vegetación que refuerce la autoprotección de las comunidades rurales, recoge el comunicado de la ULe.
Expertos en áreas como la ecología, ingeniería forestal y agronómica, la producción animal, la salud pública y psicológica, la educación ambiental, la antropología social, la economía aplicada, la gestión ganadera, la geografía, la física de la atmósfera y la ingeniería industrial pondrán sus conocimientos al servicio de la comunidad. "Hemos unido a expertos de ámbitos muy diversos con el objetivo común de aportar soluciones reales y duraderas a un problema complejo que exige una mirada integral", ha indicado la rectora de la ULe, Nuria González.
Su propósito es que el conocimiento científico y técnico repercuta en la toma de decisiones políticas relacionadas con la gestión forestal, y para ello, ULEgif se reunirá el próximo mes de noviembre con el consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, como primer contacto institucional.
Especialidades en Derecho Eclesiástico del Estado, Fisioterapia, Enfermería, Ingeniería Eléctrica, Filología y Biología
La falta de memoria democrática en el plan de estudios forma "generaciones vulnerables a la manipulación mediática", avisan en su análisis
Las nuevas titulaciones para este curso son el Máster en Psicopedagogía y el Doctorado en Seguridad y Defensa