El PP plantea una "tercera vía" entre PSOE y VOX para abordar la inmigración, con propuestas como vincular el Ingreso Mínimo Vital a la búsqueda de empleo
Sara Aagesen sobre la necesidad de un pacto de Estado climático: "Nuestra ubicación geográfica nos hace especialmente vulnerables"
Expertos en emergencias plantean trabajar en una cultura preventiva, en una convención que reúne a representantes institucionales y actores sociales en Ponferrada
El presidente del Gobierno y los ministros Aagesen, Morant, Planas y Grande-Marlaska participan en la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática celebrada en las instalaciones de la Ciudad de la Energía en Ponferrada los días 13 y 14 de octubre.
El encuentro, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), se ha inaugurado con la intervención de la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, que ha subrayado en su discurso recogido por Ical que "España no es un espectador del cambio climático, es una de las primeras líneas de impacto y nuestra ubicación geográfica nos hace especialmente vulnerables".
La ministra para la Transición Ecológica advierte que el cambio climático "no va a dar tregua y se está acelerando", por lo que se hace imprescindible "tejer alianzas y trabajar juntos amparados por el conocimiento científico". En este sentido, Aagesen ha reivindicado de nuevo el pacto de Estado que anunció el presidente del Gobierno este verano en sus visitas a municipios afectados por los incendios forestales en León y Ourense. "Necesitamos una respuesta que abarque todos los niveles de la Administración y que abarque a toda la sociedad, un acuerdo sólido y coherente para garantizar una acción climática estable y sostenida en el tiempo, un Pacto de Estado", ha recalcado.
Aagesen ha presentado la "propuesta con diez ejes, pero abierta a aportaciones de distintos ámbitos" elaborada por el Gobierno, y que, en la primera jornada, se ha desarrollado con la participación de distintos sectores sociales, expertos, entidades, municipios y empresas que han compartido sus planteamientos en charlas y ágoras.
El Consejo de la Juventud reclama que ese sector de población se convierta en "actor político imprescindible" en la lucha contra el cambio climático, y ha incidido en la educación, la participación real en políticas climáticas y la asunción de responsabilidades bajo la premisa "quien contamina paga".
Los expertos en emergencias han abogado por la prevención, educación, atención e intervención con personas más vulnerables como herramientas imprescindibles, además de incorporar los colegios profesionales a los puestos de mando avanzados y la existencia de seguros adecuados para la dimensión actual de las catástrofes. Asimismo, han reclamado una actuación transversal y coordinada de los actores para fortalecer el sistema nacional de Protección Civil, y han defendido que "el cambio se inicia desde la base, desde lo local".
Por su parte, las 75 empresas que participan en la Convención de Ponferrada han reclamado objetivos claros y a largo plazo basados en la ciencia, y han apelado a la responsabilidad de los partidos políticos para "no utilizar el cambio climático y la transición como arma política". Los empresarios demandan un consenso nacional "para invertir en un futuro más resiliente, competitivo y próspero".
Se trata de una plataforma avanzada que refuerza la autonomía del inversor con herramientas de análisis, contratación flexible y acceso a mercados globales
Expertos en emergencias plantean trabajar en una cultura preventiva, en una convención que reúne a representantes institucionales y actores sociales en Ponferrada
El Ejecutivo pretende incluirlo en la Carta Magna al amparo del artículo 43, que recoge el derecho a la protección de la salud