Alerta Empresarial: Cómo prevenir el fraude del CEO o BEC
Encuentran fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en garrapatas capturadas en Ponferrada
Con estos, ya son 13 los casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo confirmados en España desde 2013
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha logrado detectar el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el 10,5 % de las garrapatas capturadas y analizadas en una zona periurbana de Ponferrada (León).
Según un estudio difundido por el Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del IREC y consultado por EFE, 10 de 95 garrapatas analizadas en esta comarca de El Bierzo -donde desde 2021 se han notificado tres casos clínicos en humanos, con un fallecimiento por esta enfermedad- portaban el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una de las enfermedades víricas humanas que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud por su elevada mortalidad, la ausencia de vacunas eficaces, su capacidad de transmisión de persona a persona y la enorme capacidad de mutación del virus que la provoca.
Apareció de forma inesperada en humanos en el noroeste de España en 2021 con un caso que se asoció a la picadura de una garrapata en las afueras de la ciudad donde vivía el paciente (Ponferrada), y en 2022 se notificaron dos casos adicionales en la región, con el resultado trágico del fallecimiento de un agente forestal de 51 años.
Con estos, ya son 13 los casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo confirmados en España desde 2013.
Tras la notificación en 2021 del primer caso, estos investigadores iniciaron un estudio para determinar si este virus estaba circulando en garrapatas en las afueras de la ciudad de Ponferrada.
Con este objetivo, se realizó un recorrido a pie de 30 kilómetros en la periferia de Ponferrada, donde se recolectaron garrapatas mediante mantas de algodón para identificar las especies involucradas en la transmisión local del virus.
Además, durante la recolección de muestras se observaron rastros de ungulados silvestres, importantes hospedadores de garrapatas, y se evaluó la presencia potencial de Hyalomma marginatum en función de la densidad de explotaciones y ganado vacuno.
Las garrapatas recolectadas fueron llevadas al laboratorio para su identificación morfológica y análisis de ARN para evaluar la prevalencia del virus.
Mediante PCR y secuenciación se comprobó que 10 de las 95 garrapatas analizadas estaban infectadas por el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, quizás una de las tasas de infección más altas jamás documentadas en garrapatas de vida libre que buscan alimento.
Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de considerar que el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo puede estar extendiéndose al noroeste de España, no sólo a través de aquellas especies de garrapatas que actúan como principales vectores del virus, sino también a través de otras que hasta ahora no habían sido consideras como especies transmisoras. FUENTE: EFE
"Les debemos mucho de lo bueno que somos, la forja de una sociedad basada en los valores que nos distinguen como leoneses", señaló el alcalde en el acto
Durante el acto, además de recordar los derechos del niño hospitalizado, una paciente ha leído un poema
Galardones que concede el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y cuyos finalistas son seleccionados por los Colegios de Arquitectos de toda España