La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles propone alinearse con Portugal y Reino Unido por salud, productividad y coherencia geográfica
¿Por qué España vive con la hora de Alemania? Piden fijar el horario de invierno y el huso de Greenwich
La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles propone alinearse con Portugal y Reino Unido por salud, productividad y coherencia geográfica
España "debería adoptar el horario de invierno" de manera definitiva y, además, cambiar su huso horario para alinearse con Portugal y Reino Unido a partir de 2026, ha explicado a EFE el presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), César Martín.
La hora actual en la península Ibérica es la misma que la existente en Alemania y Polonia, que "no es la que le corresponde" pero se utiliza desde 1940, como "parte de una medida política" -las buenas relaciones en aquel momento entre el Tercer Reich y la España franquista- que "debía de ser temporal" y "se ha mantenido en el tiempo" por diversas razones.
Sin embargo, por su posición geográfica respecto al meridiano de Greenwich la hora oficial de Madrid debería ser la misma que la de Londres y Lisboa, ha advertido Martín, quien apuesta por fijar el horario de invierno ya que, "más allá de las opiniones" a favor de conservar éste o el de verano, la Sociedad Española del Sueño lo recomienda como "el más beneficioso para la salud, el descanso, la productividad laboral y el rendimiento escolar".
El segundo cambio horario del año, correspondiente al otoño -el primero es en primavera- "añadirá" una hora más a la madrugada del próximo sábado 25 al domingo 26 de octubre.
Aunque se trata sólo de una hora, la medida "altera el tiempo de exposición al sol durante el día y desequilibra el reloj interno, que tarda días en reajustarse", por lo que algunas personas sufren irritabilidad, falta de concentración, bajo rendimiento laboral e insomnio.
VIEJO DEBATE
El debate sobre el cambio de horario en Europa viene de lejos y la última etapa arranca en 2018, cuando la Comisión Europea presidida entonces por Jean-Claude Juncker intentó acabar con el sistema implantado en principio para armonizar las prácticas del mercado único.
La encuesta encargada en ese momento y en la que participaron 4,5 millones de europeos arrojó un resultado contundente: el 84% de los europeos -el 93% en el caso de los españoles- se pronunció a favor de eliminar esta práctica.
Sin embargo, la decisión definitiva de modificar el reglamento, "que tendría que haberse tomado a continuación", según recuerda Martín a EFE, se retrasó y terminó encallando hasta convertirse en un debate recurrente, sin solución real entre los políticos europeos.
Martín ha recordado que el debate será retomado por la Comisión Europea en 2026 y espera que en esta ocasión se adopte una decisión definitiva, tanto a la hora de terminar con el cambio de hora como de fijar el más beneficioso.
"Ya que este Gobierno lo ha propuesto, queremos que lo lleve a cabo de una vez y que se mantenga, por favor, de manera permanente el horario de octubre", ha insistido el presidente de ARHOE, quien considera que, además, será necesario "un pacto de Estado que cuente con la participación de los agentes sociales" a fin de regular todos los horarios.
754 euros per cápita el beneficio de eliminar el horario de verano
Un informe publicado por dos investigadores españoles en el London School of Economics (LSE) cifra en 754 euros per cápita al año el beneficio que supondría eliminar el horario de verano, en parte por la afectación a la salud sufrida los seis días posteriores al cambio de primavera.
Así lo refleja el estudio impulsado en 2024 por el economista catalán Joan Costa i Font, de la LSE, en el que también participó el economista de la Universidad de Málaga Ricardo Pagan-Rodríguez, y que este lunes ha citado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en una entrevista que recoge EFE.
Una de las principales conclusiones de este estudio es que la transición a la hora de verano en primavera reduce la satisfacción de vida en un 1,4% los seis días posteriores a ese cambio, debido a que los ciudadanos "experimentan una reducción importante y significativa en la satisfacción con el sueño".
El informe identifica también una mayor probabilidad de hospitalizaciones los lunes siguientes al cambio de horario de primavera, con mayores efectos sobre las personas con horarios menos flexibles, como los hombres o los empleados de trabajos manuales.
Asimismo, los ciudadanos también son más propensos a informar de estrés por falta de tiempo tras el cambio de primavera y de una menor satisfacción con las actividades cotidianas, sobre todo durante los primeros seis días del horario de verano, mientras que esa situación se disipa una vez acostumbrados al nuevo horario.
Por contra, el estudio asegura que el cambio horario de otoño se asocia con un aumento de la satisfacción con la vida.
El análisis de costes y beneficios revela que el fin del horario de verano se asociaría con una pequeña pérdida de bienestar, equivalente a una pérdida de ingresos de 210 euros per cápita, pero que, sin embargo, se compensaría con una mayor productividad y la mejora en la salud.
Acabar con el cambio de hora de verano se asociaría así con ganancias de bienestar equivalentes a una ganancia de ingresos de aproximadamente 754 euros per cápita al año, concluye EFE.
La Fiscalía pide 14 años de cárcel para el empresario, que busca rebajar la pena con su confesión
El primero podrá disfrutarse a lo largo de las cuatro semanas siguientes a la muerte del familiar que de lugar al mismo, y el segundo tendrá una duración de hasta 15 días
Los tres primeros tramos de cotización de los autónomos, los que van desde los 670 euros a los 1.166,7 euros de rendimientos mensuales