Las cifras de la pobreza en Castilla y León: 574.000 personas, en riesgo de exclusión social

Un informe especializado revela que el 40% de los habitantes de la región no llegan a fin de mes y casi un 29% no pueden irse de vacaciones una semana al año

imagen
Las cifras de la pobreza en Castilla y León: 574.000 personas, en riesgo de exclusión social
Enrique Cabero Morán y el presidente de EAPN Castilla y León, Óscar Castro Vega. (Foto: Ical)
El autor esDaniel Bajo Peña
Daniel Bajo Peña
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

El XV Informe 'El Estado de la Pobreza y la Exclusión Social en Castilla y León' revela que el 40% de los vecinos de la región tienen dificultades para llegar a final de mes y que la carencia material y social severa alcanza el 6,5% de la población, lo que supone 1,4 puntos más que el año anterior y representa el valor más alto de toda la serie histórica, informa la Agencia Ical.

El documento, presentado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social en Castilla y León (EAPN CyL), subraya que, pese al incremento de la carencia material y social severa, al subir una décima, se mantiene por debajo del valor nacional a lo largo de toda la serie. Con datos de 2023, la Comunidad registró la quinta más baja del país, detrás de País Vasco (5,6), Baleares (6,1) y Cantabria y Navarra (6,2, en cada caso).

Tras analizar una muestra de unas 4.000 personas en Castilla y León, se concluye que el 26,3% de la población no tiene capacidad de hacer frente a gastos imprevistos; el 28,7% no puede irse de vacaciones una semana al año; el 14,4% no puede mantener la vivienda con una temperatura adecuada o el 3,5% no come carne o pescado al menos cada dos días. Una situación que se traduce en llevar a cabo una "economía de supervivencia, que obliga a que los afectados tengan que elegir entre una necesidad u otra", añaden.

El informe, recogido por la Agencia Ical, revela que el 24% de la población de Castilla y León, que suponen unas 574.000 personas, se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa Arope) y un 8,4% está en pobreza severa. La situación de pobreza se relaciona con los ingresos económicos, con familias por debajo de los 11.548 euros al año (965 euros al mes), mientras que la severa afecta a las unidades que no llegan a los 644 euros al mes.

 

Riesgo para la población infantil

 

EAPN puso el ejemplo de una familia de cuatro miembros -dos adultos y dos menores de 14 años- que vive en pobreza severa y que paga 800 euros por el alquiler de una vivienda y el pago de suministros, 500 euros para comer y productos de limpieza, a lo que añadir transporte (al no disponer de coche), la adquisición de ropa y gastos de salud (dentista). El presupuesto, "con las condiciones mínimas y muy conservadoras", se sitúa en 1.535 euros, por lo que faltarían 183 euros para llegar a final de mes. Se trata de familias que no tienen la capacidad de cubrir sus necesidades más básicas.

El riesgo de pobreza o exclusión social en la población infantil alcanza el 31,8%, lo que convierte a la infancia en el grupo más afectado por la exclusión. Esta tasa desciende al 25,6% entre la juventud (18-29 años), lo que, según EAPN, evidencia la dificultad de emancipación y acceso a un empleo estable. La brecha territorial sigue presente en la Comunidad, puesto que el 30% de la población del medio rural vive en riesgo de pobreza, frente al 20% en zonas urbanas.

El coordinador autonómico de EAPN, Jonathan Sánchez, aseguró que Castilla y León se aleja de los objetivos marcados por la Agenda 2030 por que el porcentaje debería ser 16,2% de la población, ocho puntos más de la tasa actual.

Con estos datos, la entidad que agrupa a 25 organizaciones sociales defiende la necesidad de avanzar hacia un sistema integral que garantice rentas "dignas" y "continuas" a lo largo de todo el ciclo vital -desde la infancia hasta la vejez- así como el acceso a una vivienda adecuada, un empleo digno, una educación inclusiva y unos servicios sociales accesibles y cercanos. En este sentido, el presidente de EAPN en Castilla y León, Óscar Castro, aseguró que no basta con que la economía crezca sino es que es necesario que aumente con equidad. A su juicio, la justicia fiscal es un elemento "esencial" para garantizar la sostenibilidad de los derechos sociales y el bienestar colectivo. "Hay que garantizar una financiación pública estable, progresiva y suficiente que refuerce la cohesión territorial y reduzca las desigualdades entre territorios", declaró.

 

Pacto Social por las Familias

 

Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la entidad destacó el valor del Pacto Social por las Familias de Castilla y León, firmado a comienzos de este año entre la Junta de Castilla y León y las entidades del Tercer Sector.

El presidente del Consejo Económico y Social (CES) en Castilla y León, Enrique Cabero, reconoció que la pobreza y la exclusión social son los problemas "más graves" del Estado Social y Democrático de Derecho. "Algo falla cuando existen cifras tan elevadas y los poderes públicos y la sociedad deben corregirlo", señaló. Apostó por implantar medidas públicas para erradicarlas, tras comprobar que las tasas de pobreza se "resisten" pese a la mejora de la economía. "El crecimiento no está siempre vinculado a una distribución, con equidad, de la renta y hay que actuar en la garantía de los ingresos mínimos, prestaciones sociales y servicios públicos que contribuyen a la mejora de esta situación", precisó.

3 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 10/18/2025 - 10:21:29 AM
El Gobierno debe de deflactar el irpf, eso permite disponer de más dinero en el bolsillo y mejorar las condiciones económicas de las familias.
0
usuario anonimo 10/18/2025 - 10:20:15 AM
Me parece mucho que el 40% de los habitantes de CyL no lleguen a fin de mes.
0
usuario anonimo 10/18/2025 - 10:19:26 AM
El presupuesto es la herramienta más poderosa que tiene una familia/persona para mejorar su economía. Sin presupuesto, no hay control. Y sin control, no hay ahorro. Nos enseñan matemáticas, pero no cómo manejar el dinero. Y luego nos sorprende que la mayoría de la gente llegue justa a final de mes. La regla del 50/20/30 permite saber cuánto se dedica al ahorro y a gastos, y a que tipología de gastos se dedica el 100% del dinero neto que se percibe al mes en la nómina. El 50% del dinero del sueldo neto hay que dedicarlo a los gastos básicos y fijos, algunos prorrateados. Estos se van en la hipoteca / alquiler (no más del 30-35% del sueldo neto), las facturas fijas de la comunidad y derramas previstas, la cesta de la compra del mes, el agua, el IBI, basuras, el gas y revisión de caldera, la luz, etc, Un 20% del dinero neto hay que dedicarlo al ahorro. Este dinero va a suponer un colchón que va a salvar imprevistos contra posibles deudas futuras, reformas en tu casa, etc. El último 30% va destinado a gastos personales. Es decir, todo aquello sobre ocio que se puede hacer durante el mes. Puede que viajes-vacaciones, copas, cenas, cumpleaños, ropa y calzado, peluquería, regalos, etc. Es en estos casos en donde en función del número de personas de la unidad familiar, no permite ajustarse al 50/20/30, cuando los servicios sociales Cáritas y Banco de alimentos debe de ayudar a las familias en riesgo de pobreza o pobreza extrema, facilitando tarjeta de transporte urbano gratis, así como una tarifa reducida de agua y basuras, facilitando paquetes de alimentos básicos, material escolar, así como ropa e incluso facilitando los trámites burocráticos para solicitar el bono social energético y térmico. Las empresas que tengan conocimiento de que alguno de sus trabajadores no llega a fin de mes por el número de miembros de su unidad familiar, debiera de disponer de algún tipo de ayuda o mejora en su salario.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App