Un informe señala la gestión de REE como responsable del apagón

El análisis revela que la generación síncrona (principalmente ciclos combinados y centrales nucleares) en las zonas sur y centro era inusualmente baja

imagen
Un informe señala la gestión de REE como responsable del apagón
Presentación del informe. TRIBUNA.
El autor esTribuna
Tribuna
Lectura estimada: 3 min.

El Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas ha hecho público un informe preliminar independiente que analiza las causas del apagón que dejó sin suministro eléctrico a la península ibérica el pasado 28 de
abril. El documento, elaborado por los profesores doctores Luis Rouco, Enrique Lobato y Francisco M. Echavarren, identifica una combinación de factores que desembocaron en el primer cero de tensión de la historia del sistema eléctrico español.

Este informe ha sido revisado por pares conforme a los usos de la comunidad científica. Los profesores Goran Anderson, catedrático emérito del Instituto Tecnológico Federal Suizo de Zurich, y Pier Luis Mancarella, catedrático de las
Universidades de Melbourne y Manchester, han avalado el informe. El informe señala tres claves para entender el apagón: inestabilidad de tensión los días previos y durante la mañana del día 28; baja generación síncrona y debilidad de la red de transporte y el insuficiente margen de seguridad frente al colapso por sobretensión.

Durante la semana anterior y la mañana del 28 de abril, se detectaron fenómenos de inestabilidad de tensión en la red, especialmente en Andalucía y Extremadura, caracterizados por elevadas rampas de subida y de bajada de la tensión. Estas
variaciones de tensión llegaron a tener gran amplitud, lo que activó protecciones de sobretensión y desconectó generación renovable en cascada. El adecuado funcionamiento de las protecciones permitió que los equipos no sufriesen daños en las centrales de generación y demás equipos eléctricos y que el restablecimiento del suministro se llevara a cabo de forma satisfactoria.

El análisis revela que la generación síncrona (principalmente ciclos combinados y centrales nucleares) en las zonas sur y centro era inusualmente baja, con solo un grupo de ciclo combinado en Andalucía y uno nuclear en el centro. Además, más de un tercio de la red de 400 kV estaba desconectada por mantenimiento o control de tensión, lo que condujo a la ocurrencia de oscilaciones poco amortiguadas. Las oscilaciones de ese día fueron observadas en toda en Europa. El informe introduce el concepto de "colapso por sobretensión", un fenómeno inédito en Europa, donde la tensión aumenta de forma incontrolada al desconectarse la generación renovable controlada por factor de potencia constante. El margen de seguridad calculado era insuficiente: en la red de 220 kV, el margen era de 1019 MW, pero se produjeron desconexiones de al menos 1615 MW.

Impacto de las maniobras operativas de REE

El estudio subraya que el modo de apagón registrado -un colapso por sobretensión en cascada- no tiene precedentes en el sistema eléctrico europeo. La baja inercia y la debilidad de la red generaron un efecto dominó con desconexión masiva de generación renovable, que dejó sin suministro a millones de usuarios en cuestión de segundos. Asimismo, el informe preliminar enfatiza que las maniobras realizadas por Red Eléctrica de España entre las 12.00 y las 12.30 -conexión de líneas para intentar
amortiguar las oscilaciones- redujeron aún más el margen de seguridad, acelerando el colapso del sistema.

El equipo del IIT de la Universidad Pontificia Comillas -uno de los centros de investigación en sistemas eléctricos más importantes de Europa- recomienda revisar los criterios de programación de generación síncrona y los procedimientos de control de tensión, especialmente en escenarios de alta penetración renovable. Además, insta a utilizar métricas más avanzadas para anticipar situaciones de riesgo, ya que la simple comprobación de que los valores de tensión estén dentro de los rangos permitidos no es suficiente para garantizar la estabilidad del sistema.

El informe también destaca la importancia de reforzar la coordinación entre los distintos agentes del sector eléctrico y de adaptar la operación del sistema a los nuevos retos de la transición energética, donde la integración masiva de renovables exige nuevas herramientas de análisis y gestión. Finalmente, el estudio concluye que el apagón fue consecuencia de la combinación de inestabilidad de tensión, insuficiente generación síncrona y una red de transporte débil, agravado por la desconexión de generación renovable y maniobras operativas que redujeron el margen de seguridad. Los autores advierten de la necesidad de adaptar la operación del sistema eléctrico a los nuevos retos de la transición energética y de reforzar la coordinación entre los distintos agentes del sector.

8 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 10/1/2025 - 8:31:41 AM
España debe de parar el desmantelamiento de las Centrales Nucleares, y además (cuando no esté este gobierno) empezar con la construcción de los SMR, por lo menos uno en cada CCAA.
0
usuario anonimo 10/3/2025 - 1:44:51 PM
X, pues si los SMR plantean problemas que las centrales nucleares ya tienen solventados, que se construyan más centrales nucleares. Así de simple.
0
usuario anonimo 10/2/2025 - 12:18:48 AM
De acuerdo con el comentario de arriba, parece que lo ha hecho alguien que sabe de ingeniería energética, y no uno que parece que sabe de todo, pero realmente no sabe de nada como es el X
0
señor equis 10/1/2025 - 8:56:36 PM
Los SMR no son la panacea. Se venden como si fueran el futuro, pero plantean problemas que en las centrales convencionales están superados.
0
usuario anonimo 9/30/2025 - 5:33:27 PM
y todavía el Gobierno del felón Sánchez sigue sin querer decirnos el porqué del APAGON: quizás porque no les guste reconocer la verdad, y prefieren seguir desmantelando las centrales, ya lo han hecho con las térmicas y ahora van a por las nucleares..
0
usuario anonimo 10/2/2025 - 12:21:28 AM
Todo el mundo que sabe algo de electricidad es consciente de que la demanda energética en la red se mide con la frecuencia de la red en régimen permanente senoidal, y que esa frecuencia responde a las centrales síncronas, como las térmicas, nucleares e hidroeléctricas, pero no con las que dependen de convertidores electrónicos de potencia, que son renovables como las fotovoltaicas y eólicas, cuya frecuencia de servicio no depende de la demanda.
0
usuario anonimo 10/2/2025 - 12:19:16 AM
Deje de molestar X
0
señor equis 10/1/2025 - 8:52:23 PM
Pero si ya se sabía de antes la razón del apagón, lo que ha hecho este estudio es confirmarlo. Si tú no te has enterado, es tu problema.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App