Dirigentes autonómicos han mostrado su enfado con el presidente de la Junta y le piden "que no nos llame"
Cronología del agosto más negro en Castilla y León: la lucha contra el fuego, día a día
Desde inicios de mes la Comunidad ha registrado en diferentes provincias incendios que han puesto en jaque a los servicios de extinción
Castilla y León ha vivido su agosto más trágico en lo que a incendios se refiere. Miles de hectáreas arrasadas, pueblos desalojados, viviendas destrozadas y vidas truncadas mientras peleaban contra las llamas. Todo un mes en el que los efectivos han luchado contra las llamas en una oleada de incendios nunca antes vista en la Comunidad y que se ha visto agravada por la abundancia de vegetación en el monte, la extrema sequedad del terreno, las tormentas secas, el fuerte viento y las elevadas temperaturas, unidas a imprudencias y la acción de incendiarios y pirómanos.
Este sábado, por primera vez en más de tres semanas, Castilla y León no tiene en estos momentos incendios forestales considerados de máxima gravedad -nivel 2-, tras bajar la peligrosidad del declarado el 8 de agosto en Fasgar (León). Sin embargo, han sido 30 días de luucha sin cuartel contra la voracidad de las llamas, 30 días que han puesto en jaque a toda la Comunidad.
Esta es la cronología, día a día, de algunos de los incendios más graves este mes en Castilla y León:
1 AGOSTO
El mes comenzó para Castilla y León con el susto aún en el cuerpo. Cerca de 4.000 ciudadanos habían sido desalojados por la peligrosidad del incendio declarado en Mombeltrán el 28 de julio, donde ardieron unas 2.000 hectáreas.
8 AGOSTO
Uno de los días con más concentración de fuegos graves de agosto. En pocas horas se originaron en Fasgar, Orallo, Anllares del Sil y Llamas de la Cabrera, todos ellos en la provincia de León, y en San Bartolomé de Pinares -Navas del Marqués- (Ávila).
El incendio de Fasgar es el más persistente, ya que hasta el 30 de agosto ha permanecido en el nivel máximo de gravedad, después de unirse con el originado en Colinas del Campo el 19 de agosto, según recoge EFE.
En cuanto al resto, comenzaba en la comarca de El Bierzo un infierno de llamas y humo que acabaría por afectar a muchos de los espacios naturales más emblemáticos de la zona -Médulas, Reservas de la Biosfera, santuarios de especies como el urogallo y el oso pardo-.
En el incendio de Ávila, comenzó también la afectación sobre infraestructuras que posteriormente se prolongó con el corte de numerosas carreteras y vías, con la interrupción de la línea férrea entre Madrid y Ávila.
9 AGOSTO
Ayudado por unas fuertes rachas de viendo, el incendio de Yeres pasará a la historia como el que arrasó el espacio natural y cultural de Las Médulas -Patrimonio de la Humanidad-, con hasta 4.000 hectáreas de terreno arrasadas y varias poblaciones desalojadas. Se unía así a los numerosos del día anterior y comenzaba a fraguar un escenario con numerosos focos incontrolados en León.
10 AGOSTO
En este día comenzó el fuego que puede haber afectado a una mayor superficie forestal de la Comunidad, con 31.500 hectáreas carbonizadas, en el municipio zamorano de Molezuelas de la Carballeda, que posteriormente pasó a la provincia de León y que causó la muerte a las dos primeras víctimas mortales de esta ola de incendios, dos voluntarios que se sumaron a las labores de extinción en Nogarejas (León).
11 AGOSTO
La peligrosidad de los incendios que estaban activos se extendió también a esta jornada, cuando se originó el fuego en la población zamorana de Puercas. Allí hasta seis personas sufrieron graves heridas por quemaduras cuando eran evacuadas de sus viviendas y algunas de ellas continúan a día de hoy ingresadas en hospitales de Valladolid y Getafe (Madrid).
13 AGOSTO
Barniedo de la Reina (León) y Cipérez (Salamanca) también incorporaron sus nombres a la interminable lista de fuegos graves. En el primero de ellos, en el entorno del Parque Nacional de Picos de Europa, quemó otra de las joyas naturales que se han visto afectadas por esta tragedia.
En el caso de Cipérez, marcado por las casi 11.000 hectáreas de terreno afectadas y dudas sobre lo que ocurrió con uno de los voluntarios que combatió las llamas y que murió días después en el hospital, aunque la Junta de Castilla y León desliga esta muerte de su participación en la extinción del fuego.
14 AGOSTO
En esta fecha se originó otro de los fuegos más graves: el de Porto (Zamora), que ha mantenido en vilo a miles de vecinos de la comarca de Sanabria, ha arrasado amplias zonas de este Parque Natural y obligó, junto a los fuegos de Ourense, a cerrar el tráfico ferroviario de alta velocidad y la autovía A-52 en varias jornadas. Finalmente, llegó a territorio de la vecina provincia leonesa.
Además, se reactivó el fuego en La Alberca (Salamanca) y obligó a confinar el municipio y una urbanización cercana a las llamas
15 AGOSTO
El fuego volvió a asustar a cientos de abulenses, con un incendio originado en la población de El Herradón, que posteriormente ha generado problemas en el suministro de agua. Este fuego se sumaba a una situación desbocada en las provincias de León, Zamora y Salamanca.
16 AGOSTO
Los incendios de Cardaño de Arriba (Palencia) y en Caín de Valdeón (León) daban una negra continuidad a un 'Puente de la Virgen' en el que los medios de extinción se vieron desbordados. Estos fuegos ponían en máxima alerta a los vecinos de la zona de Picos de Europa, que se resistieron a dejar sus poblaciones entre denuncias por la falta de medios de extinción.
17 AGOSTO
El incendio de La Baña, actualmente en nivel 1 de gravedad, era el último de los focos en sumarse a la nómina de fuegos descontrolados en Castilla y León, también con numerosos desalojos de vecinos y con el corte de carreteras.
18 AGOSTO
Tras días en vilo por el avance de las llamas desde el cacereño Valle del Ambróz-Valle del Jerte, el incendio de Jarilla cruzaba el límite provincial con Salamanca por zonas altas del término municipal de Candelario, aunque las llamas fueron contenidas por los medios de extinción en ese punto ayudados por un cambio en la dirección del viento y por la menor existencia de vegetación, al haber ardido en años anteriores.
19 AGOSTO
En esta jornada se originó el fuego en la pequeña localidad leonesa de Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, que obligó a su rápido desalojo y que finalmente unió su perímetro al grave incendio de Fasgar, con miles de hectáreas ardidas.
24 AGOSTO
La población de Garaño, también en la provincia de León, se sumaba en esta jornada de domingo a la extensa lista de graves incendios forestales que seguía activa y que, en este caso, motivó el desalojo de varias localidades cercanas.
28 AGOSTO
Una mejora en las condiciones meteorológicas, con la esperada bajada de temperaturas y una mayor humedad por la noche, ayudó a los servicios de extinción a contener las llamas de forma más eficaz. Sin embargo, en la pequeña población berciana de Berlanga del Bierzo surgía cerca de sus viviendas un fuego que rápidamente fue considerado de nivel 2 de gravedad.
A los pocos minutos de originarse, un joven de 20 años fue detenido como supuesto responsable del fuego y al día siguiente el Juzgado de Instrucción 1 de Ponferrada acordó para él libertad provisional, aunque con la medida cautelar de su internamiento en la Unidad de Psiquiatría del Hospital del Bierzo, según recuerda EFE.
Ahora, la situación parece haber mejorado y este sábado es el primer día en el que no hay incendios de nivel 2 en la Comunidad.
Desde inicios de mes la Comunidad ha registrado en diferentes provincias incendios que han puesto en jaque a los servicios de extinción
El fuego de Fasgar-Colinas del Campo baja a nivel 1, aunque la región mantiene varios activos y controlados bajo vigilancia
El sudeste peninsular continúa en riesgo extremo de fuegos