El Ejecutivo reubicará a casi 4.000 menores en las Comunidades Autónomas y aportará fondos para su traslado y manutención durante al menos tres meses
El Gobierno prevé que Castilla y León acoja a 197 menores extranjeros derivados desde Canarias
El Ejecutivo reubicará a casi 4.000 menores en las Comunidades Autónomas y aportará fondos para su traslado y manutención durante al menos tres meses
El Gobierno planea reubicar unos 3.000 menores extranjeros no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla a otros territorios, la mayoría a Andalucía, la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, y con 197 de ellos acogidos por Castilla y León, según ha adelantado la Cadena Ser y han confirmado a EFE fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia este viernes.
En concreto, la planificación del Ministerio sobre traslados de estos menores a Castilla y León prevé una aportación del Gobierno central a la Junta de 2,5 millones de euros para atenderlos.
En esa documentación, el Gobierno central toma como referencia las 783 plazas de acogida ordinaria y también las 962 plazas ocupadas, que fue lo que argumentó la Junta para rechazar nuevos traslados, además de recurrir el decreto que los ampara ante el Tribunal Constitucional.
Estos datos implican que Castilla y León será la octava autonomía que más menores migrantes tenga que acoger, por detrás de otras como Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Galicia, Aragón y La Rioja.
La cifra total de traslados desde el archipiélago con la que trabaja el Gobierno es de 3.975, a los que previsiblemente habrá que restar unos 850 de Canarias que finalmente serán acogidos por la red estatal de protección internacional al ser solicitantes de asilo, de acuerdo a la orden emitida por el Tribunal Supremo el pasado mes de marzo.
De acuerdo a estos datos, que no tienen en cuenta todavía este extremo, las comunidades autónomas que más jóvenes acogerían serían Andalucía, 677 jóvenes; Madrid, a 647 y la Comunidad Valenciana, a 571. Le siguen en la lista Castilla-La Mancha, con 320 jóvenes; Galicia, con 317; Aragón, con 251; La Rioja, con 205; Castilla y León, con 197; Extremadura, con 159; Cantabria, con 156; Asturias, con 144; Región de Murcia, con 133; Navarra, con 118 e Islas Baleares con 49.
Tras verse reducido el número total de traslados previstos -inicialmente superaban los 4.400- y aplicar los criterios de derivación acordados, que tienen en cuenta, entre otras cosas, el esfuerzo de acogida realizado hasta ahora, Cataluña y País Vasco no tendrían que acoger a ningún joven.
A pesar de ello, Cataluña ha anunciado su intención de atender, como mínimo, el mismo número de chicos que en anteriores campañas de acogida, 31. Una vez consumados los traslados, Cataluña será la comunidad con mayor número de jóvenes en su sistema, con una importante diferencia respecto a las demás.
Estos cálculos son de máximos; es decir, no todos los traslados tendrán que llevarse a cabo, ya que dependerán de diferentes circunstancias, entre ellas la capacidad de tramitación de expedientes por parte de las comunidades de origen.
Reparto de fondos
Este plan del Gobierno incluye el reparto del fondo de 100 millones de euros que contemplaba el real decreto ley aprobado el pasado 18 de marzo para reformar el artículo 35 de la ley de extranjería y crear este mecanismo de derivación.
Todos los traslados serán sufragados por el Ministerio de Juventud e Infancia y el Estado cubrirá también los gastos derivados de la acogida durante, mínimo, los tres primeros meses de todos los jóvenes trasladados.
Además, el ministerio compensará económicamente la sobreocupación de territorios como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid.
El Ministerio de Juventud e Infancia ha convocado la Comisión Sectorial del área para el próximo martes, 8 de julio, a las 16:00 horas, reunión en la que se abordará el orden del día de la futura Conferencia Sectorial, que girará en torno a la capacidad ordinaria de los sistemas de acogida de las comunidades y al reparto de fondos.
Fuentes del Ministerio han recalcado que este sistema de derivación de los jóvenes busca garantizar un equilibrio entre los diferentes territorios, teniendo en cuenta el esfuerzo previo y el número de plazas creadas.
"Hasta ahora han existido enormes brechas entre los diferentes sistemas, con algunos que han realizado un buen trabajo previo y otros que no lo han hecho, y este real decreto viene a corregir estas diferencias históricas", han explicado las fuentes. Desde el Ministerio han lamentado el "bloqueo sistemático" de algunas comunidades, que han intentando "dilatar los plazos", y han agradecido la buena disposición de otras, como Cataluña, que "voluntariamente ha decidido participar de la acogida".
La Audiencia Provincial de Burgos celebra la vista oral en el procedimiento de expediente gubernativo de recusación de la jueza del Juzgado Mixto de Briviesca
La comunidad terminó el primer semestre de 2025 con 214 trabajadores por cuenta propia menos que al comenzar, aunque algunas provincias mejoraron sus cifras
"La donación de muestras beneficia a la investigación, en general, y al tratamiento del cáncer en particular si llegamos a descubrir marcadores o genes alterados"