Los pacientes esperan 48 días para una resonancia magnética, frente a los 63 días que deben aguardar para una mamografía
El Museo de la Emigración Leonesa recrea el tradicional Canto del Ramo de Navidad
El centro mantiene abierta al público una muestra navideña con ejemplares centenarios procedentes de la comarca de Omaña
El Museo de la Emigración Leonesa acogió hoy una cita llena de sabor tradicional para recrear una de las expresiones culturales más conocidas de la provincia, el Canto del Ramo, que en esta ocasión corrió a cargo del grupo Trancare, que interpretó uno típico de la comarca de Omaña.
En origen, los ramos leoneses eran ramas naturales adornadas que se introducían en la iglesia y que después se sustituyeron por armazones de madera que empezaron a recibir pigmentos, indumentarias y adornos en forma de flores, fruta o cera. Se ofrecían ante una devoción o imagen concreta en determinadas festividades y se acompañaban habitualmente de una plegaria en forma de canto.
En Navidad, el canto del ramo se realizaba en la misa del Gallo, en Nochebuena. Al caer la noche, con todos los fieles ocupando sus lugares en el interior de la iglesia, las mujeres se concentraban en el portal con su ramo, decorado para la ocasión y con las velas encendidas. Portado por el mayordomo, el ramo precedía a las mujeres, que daban comienzo al canto hasta llegar al altar.
El Museo mantiene abierta al público estos días y hasta el 7 de enero una muestra navideña con fines benéficos que presenta una colección de diez ejemplares centenarios de ramos leoneses procedentes de la comarca de Omaña.
La formación leonesista reclama al ministro Óscar Puente que ponga fin a una concesión "fraudulenta" que lastra el desarrollo logístico de la provincia
Las intervenciones arqueológicas son fruto del convenio de colaboración entre la Universidad de León y el Ayuntamiento
Vecinos del barrio se manifiestan ante las puertas del Ayuntamiento al que reprochan que "se lave las manos" y deje toda la responsabilidad a la Junta