Más de 230.000 alumnos se incorporarán por primera vez a la universidad este curso
La científica berciana Cristina Viéitez, premio L'Oréal-Unesco
La investigación de Viéitez y su equipo permitiría identificar nuevas dianas terapéuticas y diseñar tratamientos más específicos para enfermedades como el cáncer
La científica leonesa Cristina Viéitez Manrique, egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE y científica del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca, ha sido premiada por el programa L'Oréal-Unesco 'For Women in Science', que este año celebra su 25 aniversario a nivel internacional.
Este programa, tal y como publica la agencia Ical, reconoce los trabajos más punteros de cinco investigadoras nacionales menores de 40 años. Los galardones, que este año se han centrado en el ámbito de las Ciencias de la Vida y del Medioambiente, están dotados con 15.000 euros y tienen como objetivo visibilizar el liderazgo femenino en el ámbito científico.
De 39 años y natural de El Bierzo (León), Cristina Viéitez ha sido reconocida por su investigación 'Estudio Sistemático de las Modificaciones Post-Traduccionales de las Histonas', que persigue entender cómo se regulan las modificaciones de las histonas, con el potencial de definir nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades humanas. De este modo, el trabajo de Viéitez y su equipo se centra en la regulación de las histonas, que son las proteínas que empaquetan los dos metros de ADN en el núcleo microscópico de las células formando circuitos que regulan su correcto funcionamiento. En definitiva, la investigación busca entender estos circuitos para poder identificar dianas terapéuticas y diseñar tratamientos más específicos para enfermedades como el cáncer.
En palabras de la propia galardonada, "los resultados de este proyecto tienen el potencial de revolucionar el campo de la Epigenética y abrir las puertas a nuevos estudios que proporcionarían el conocimiento necesario para diseñar nuevos tratamientos más específicos, con la finalidad de reducir los indeseables efectos secundarios de los tratamientos actuales". Las investigaciones han sido elegidas por un jurado formado por eminentes expertos científicos en las áreas contempladas en esta edición.
Con respecto a la presencia femenina en el ámbito científico, la investigadora ha resaltado que ella no ha tenido más dificultades que sus homólogos masculinos, pero que para algunas de sus compañeras sí ha sido más difícil, especialmente, una vez que deciden ser madres: ?Muchas veces no es que las científicas dejen la ciencia en esta etapa, es que las echan?, remarca. "Me gustaría aportar mi granito de arena a que las futuras generaciones sean libres de perseguir sus sueños profesionales sin limitaciones impuestas por su género, origen o cultura", añade.
La vinculación entre ambos factores podría contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños con TEA, según el estudio liderado por la ULE
El estudio internacional publicado en la revista ‘The Lancet Healthy Longevity’ advierte de los perjuicios a largo plazo para la función cerebral
Un estudio con participación del IBFG de Salamanca aporta claves para mejorar la eficacia de los antibióticos y los desinfectantes en la industria alimentaria