Algunas zonas de Astorga, La Bañeza, el Páramo o La Magdalena no recuperaron la electricidad hasta la madrugada. Bierzo y Laciana aún registran problemas de suministro
La Junta declara como BIC la Villa de Bembibre
El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de la villa leonesa de Bembibre Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico
Bembibre, un municipio con menos de 9.000 habitantes, localizado al noroeste de la provincia de León, en la comarca ded El Bierzo Alto, en el valle de Boeza, zona de media montaña. En el se encuentra la Villa de Bembibre, que ha sido declarada este jueves como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.
El origen del municipio se remonta a la época romana, en la confluencia de la Vía Augusta y la Vía Nova romana, que seguían el itinerario Antonino, se asentaron varios castros de pequeña dimensión. No obstante, su ubicación convirtió a Bembibre en una próspera e influente villa medieval, sindo un relevante núcleo comercial, puerta de El Bierzo y de acceso a Galicia.
Durante el siglo XII y a principios del XIII, Bembibre fue sede condal y núcleo urbano en el que convivieron comunidades de diferente signo religioso. Conserva un patrimonio edificado testigo de la evolución económica y social correspondiente a diversos momentos históricos de la ciudad.
En el centro neurálgico de la villa destaca la plaza donde se alza la iglesia parroquial de San Pedro. El origen de esta es como sinagoga en XII, sin embargo, desde finales del siglo XV y hasta su destrucción en la Guerra Civil, se destinaba como centro cistriano. Hoy solo se conserva de la fábrica antigua la puerta románica del siglo XII.
Una vez la villa fue creciendo en población, a lo largo de la Edad Media, esta se asento en la parte más elevada de la villa y alrededor del castillo. Castillo que junto a la iglesia configuran los dos principales elemntos hitóricos y de desarrollo del núcleo medieval de Bembibre.
Ya en el siglo XVIII, la villa se agrupa sobre una elevación en cuyo extremo sur se alza un derruido castillo. Las casas de la población son de una y dos plantas, con paredes de barro y pizarra y cubierta de teja y losa. Las calles son tortuosas, retorcidas y algunas empedradas.
CONJUNTO HISTÓRICO
Así ha llegado Bembibre hasta la actualidad, lo que supone que el municipo este configurado como un valioso documento histórico. En esta localidad, se puede ver la forma tradicional de vida y su evolución a lo largo de la historia, una villa con un fuerte carácter industrial que presenta un conjunto histórico heterogéneo.
El conjunto conserva algunos interesantes ejemplos de arquitectura popular berciana, que se caracteriza por el uso de materiales predominantes de la zona, como la piedra, la madera y la pizarra. La tipología constructiva se estructuraba en una planta baja, donde se encontraba un local comercial precedido por un soportal que lo resguardaba de las inclemencias del tiempo, y una planta superior configurada como vivienda.
Asimismo, el conjunto conserva singulares ejemplos de edificaciones burguesas, testigos del auge del carbón y de la trama urbana en que se asienta, así como destacados inmuebles de arquitectura modernista, reflejo de la importancia de la burguesía industrial de principios del siglo XX, ubicados en su mayor parte en la calle señorial que unía la Plaza Mayor con el que era el barrio de la Estación.
A pesar de que la configuración actual de la villa de Bembibre ha perdido en gran parte su estructura y morfología medieval, se trata de un asentamiento histórico con una estructura física característica de los recintos amurallados. Aún conserva su original trama urbana y un conjunto de bienes inmuebles con características uniformes que le confieren una identidad digna de su preservación y conservación.
La portavoz del PP en el Senado estuvo este jueves en Ponferrada para participar en los 'Encuentros Populares'
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León presentó en León al titular de la Autoridad Independiente en materia de corrupción
Los niños de la Cofradía Nuestra Señora de las Angustias y Soledad pujan al pequeño Nazareno en una procesión declarada de Interés Turístico Provincial