Las marcas de alta gama enfrentan incertidumbre global mientras buscan refugio en mercados emergentes y refuerzan su estrategia para seducir a los ultrarricos
FELE y representantes sindicales actualizan los convenios colectivos del sector del transporte
Los nuevos convenios afectarán a alrededor de 1.800 trabajadores y a unas 480 empresas de los sectores de transporte de mercancías y de transporte interurbano
La Federación Leonesa de Empresarios y representantes sindicales han cerrado esta mañana el nuevo convenio colectivo que afectará al sector del transporte mercancías por carretera de la provincia de León. El sector al que afectará este nuevo convenio agrupa a alrededor de 1.500 trabajadores y 450 empresas.
La comisión ha alcanzado un acuerdo en el que los trabajadores del sector verán un incremento de su salario en un 12,5% en los proximos cuatro años en los que tendrá vigor el convenio colectivo. En el 2022 el incremento del sueldo se ha acordado en un 3,5%, y para el resto de años será del 3%.
Además, se ha establecido un plus de domingos y festivos, y se ha adaptado el convenio a las novedades en materia de contratación.
TRANSPORTE URBANO
Respecto al convenio colectivo que afecta al sector de transporte interurbano de la provincia de León, FELE y los sindicatos han firmado un texto que tiene vigencia hasta el año 2025, si se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2022.
En el acuerdo se pacta un incremento en los sueldos de un 18%, repartidos en un 6% para 2022 y 4% para el resto de años de vigencia. Entre otros acuerdos que se incluyen el convenio, se ha pactado una reducción de jornada. Además, un aumento de los días de vacaciones para un sector que afecta a unos 300 trabajadores y una treintena de empresas.
Los nuevos acuerdos en el marco del Diálogo Social que demuestra la efectividad de este mecanismo para garantizar la paz social en la provincia de León.
El ministro de Economía ha asegurado que la exposición española "no es alta en comparación con otros estados europeos"
La mejora en los intereses de cuentas bancarias y los dividendos impulsan un fuerte incremento en las retenciones, alcanzando niveles no vistos desde 2009
El Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional analizan qué consecuencias acarrearán las decisiones del Gobierno de EEUU