Los resultados de la primera campaña de recuperación de restos de fauna del Cuaternario en cuevas de la provincia evidencian fósiles y subfósiles de vertebrados, algunos con más de 10.000 años
Desvelan los primeros restos de osos cavernarios en cuevas de León
Los resultados de la primera campaña de recuperación de restos de fauna del Cuaternario en cuevas de la provincia evidencian fósiles y subfósiles de vertebrados, algunos con más de 10.000 años
Presentados los resultados de la primera campaña de recuperación de restos de fauna del Cuaternario en cuevas de la provincia de León, un proyecto titulado 'Frontera Cantábrica'. Con el apoyo de la Junta de Castilla y León y de la Universidad de León esta iniciativa ha permitido descubrir y proteger en más de 36 cuevas de la provincia de León restos fósiles y subfósiles de vertebrados, algunos con más de 10.000 años, así como piezas de gran valor científico, como cráneos completos de oso pardo y la primera evidencia de oso de las cavernas (Ursus spelaeus) en León.
El investigador principal y paleobiólogo, Darío Fidalgo; la profesora de Paleontología de la ULE, Esperanza Fernández; el profesor de prehistoria de la ULE, Carlos Fernández; y un miembro del Grupo de Intervenciones en Altura de León (GRIA), Elías Ignacio Díez, han demostrado que estos hallazgos aportan información única sobre la evolución de la fauna, los ecosistemas y la presencia humana en la región durante miles de años.
El proyecto se ha centrado en la localización, documentación y, cuando ha sido necesario, recuperación de ejemplares en riesgo de expolio o destrucción, asegurando su custodia en instituciones oficiales, como el Laboratorio de Prehistoria de la Universidad de León. Los trabajos han permitido preservar contextos arqueo-paleontológicos completos, fundamentales para estudios científicos sobre fauna, clima y poblamiento humano desde la prehistoria hasta la actualidad.
Entre los hallazgos más relevantes destacan más de 3.000 ejemplares fósiles y subfósiles de 9 cuevas recuperados durante la campaña de campo de 2025, ampliando el patrimonio natural y cultural conocido de la región; primera presencia de oso de las cavernas en la provincia de León y una de las pocas al sur de la cordillera cantábrica, un hallazgo excepcional que pone de manifiesto la existencia de yacimientos con gran potencia arqueológico y paleontológico en esta área. En concreto, han encontrado tres individuos, dos adultos y un bebé de una especie extinguida hace veinte mil años y que convivieron con los osos pardos, según ha explicado Fidalgo.
A esto se suma la recuperación de restos de más de 35 individuos de oso pardo, piezas clave para conocer el pasado de esta especie icónica y los retos a los que se han enfrentado sus poblaciones.
El proyecto integra formación universitaria y colaboración con entidades locales y regionales. Estudiantes de la Universidad de León participan mediante Trabajos Fin de Grado (TFG), Trabajos Fin de Máster (TFM) y prácticas de campo supervisadas, contribuyendo al análisis de ejemplares y a la elaboración de informes científicos.
El equipo multidisciplinar incluye especialistas en arqueología, geología, paleontología, zoología, genética y antropología, coordinados por el Dr. Darío Fidalgo Casares, con participación de la Junta de Castilla y León a través del Grupo de Intervenciones en Altura de León (GRIA) y del personal de parques y áreas protegidas. "Como funcionarios públicos garantizamos que este patrimonio, que es de todos, cumpla con los estándares legales, ya que tenemos un protocolo de recogida de fauna, con los precintos necesarios, el acta de levantamiento y la cesión de la investigación que garantiza la trazabilidad del material", ha especificado Díez.
Los resultados del proyecto se han plasmado en más de cinco artículos científicos publicados en revistas especializadas, presentaciones en congresos nacionales e internacionales y publicaciones de divulgación accesibles a la ciudadanía. Además, el proyecto ha tenido amplia cobertura mediática en prensa regional y nacional, reforzando la visibilidad del patrimonio arqueo-paleontológico leonés y del trabajo conjunto entre universidades, investigadores y la administración autonómica.
La construcción del enlace con la LE-20 podrá acarrear la bajada de presión en las viviendas de la zona sur de la ciudad
"De los dieciséis responsables de su seguridad, ¿todos son inocentes? ¿No hay ni uno que tuviera algo de responsabilidad?", claman los familiares
La sentencia llega casi tres años después de celebrarse el juicio, absolviendo a los 16 acusados al no apreciar "pruebas de cargo suficientes" contra ninguno de los encausados








