La Universidad de León refuerza el equipo de psicólogos en apoyo de la salud mental de los estudiantes

La ULE anuncia que duplica su plantilla de psicólogos, y se suma al Día Mundial para la Prevención del Suicidio

imagen
La Universidad de León refuerza el equipo de psicólogos en apoyo de la salud mental de los estudiantes
Pruebas de la EBAU en la ULE
El autor esPatricia  Izquierdo Pérez
Patricia Izquierdo Pérez
Lectura estimada: 3 min.

La Universidad de León (ULE), consciente de los problemas de salud mental que pueden afectar a la comunidad universitaria, ha decidido reforzar el Programa de Apoyo Psicológico en el nuevo curso, ampliando de dos a cuatro el equipo de psicólogos especializados que acompañarán y apoyarán a los estudiantes en momentos de crisis emocional.

Elena Fernández, directora del área de Universidad Saludable, recuerda que se trata de un recurso gratuito y confidencial que se pone a disposición de los alumnos de los dos campus de Vegazana y Ponferrada. "Queremos que los estudiantes sepan que no están solos. El gabinete está ahí para escuchar, orientar y ayudar a encontrar soluciones. Es fundamental que quienes se sientan sobrepasados den el paso de pedir ayuda, porque hacerlo es una muestra de valentía y el primer paso para recuperarse", apunta Fernández, que defiende el cuidado de la salud mental como uno de los mayores retos de todo centro universitario.

El programa se enfoca en el apoyo a jóvenes que sufren de ansiedad, ataques de pánico, problemas de adaptación a la vida universitaria u otras dificultades emocionales. Éstos pueden contactar de forma anónima a través de un formulario disponible en la web, y el gabinete de psicólogos se pondrá en contacto con los interesados, concertando tantas citas como sean requeridas en cada caso, para facilitar las herramientas que les capaciten en la gestión de las distintas situaciones. La ayuda se organiza de manera flexible, adaptando la frecuencia y los horarios de las sesiones a las necesidades de cada estudiante.

"Muchos jóvenes llegan a la universidad sin un equilibrio emocional consolidado, tienen que afrontar vivir solos por primera vez y se enfrentan a una presión académica y social que no siempre saben manejar. Por eso octubre, noviembre y diciembre son meses especialmente sensibles", explica Martín, uno de los profesionales que forma parte del servicio psicológico de la ULE. 

La ansiedad, afirma Martín, es uno de los principales motivos de consulta de los estudiantes, seguido por los ataques de pánico. El psicólogo destaca las dificultades a las que pueden enfrentarse los jóvenes en su etapa universitaria, tales como la presión académica, la incertidumbre, la adaptación a una nueva ciudad, la soledad o la falta de referentes cercanos.

Además, muchos jóvenes se muestran reticentes a acudir al psicólogo, lastrados por el estigma sobre los trastornos mentales y los prejuicios, se lamenta Martín, que insiste en que pedir ayuda no es signo de debilidad, muy al contrario, "es un acto de valentía".

La atención directa a los alumnos es una de las ramas del área de Universidad Saludable, que también trabaja en la elaboración de campañas de sensibilización y promoción del bienestar emocional entre la comunidad universitaria. En este sentido, la ULE se suma al Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora el 10 de septiembre.

El suicidio es una de las principales causas de muerte entre adolescentes y jóvenes adultos. Un informe del Ministerio de Universidades (CIBERSAM, 2023), alerta de que uno de cada cinco estudiantes universitarios presenta ideación suicida.

En este contexto, la Red Española de Universidades promotoras de la Salud subraya la importancia de detectar señales de alerta tales como comentarios sobre desesperanza, aislamiento o falta de autoestima, cambios bruscos de conducta, consumo descontrolado de sustancias o autolesiones. En este sentido, la directora del área de Universidad Saludable de León, Elena Fernández, recuerda que "todos podemos desempeñar un papel clave, detectando cambios de comportamiento, escuchando y acompañando a quienes lo necesitan. La prevención del suicidio no es solo tarea de los profesionales, sino también de cada uno de nosotros como compañeros, amigos o profesores".

 

 

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App