Piden que las Comunidades Autónomas ayuden financieramente a crear más plazas universitarias de Enfermería

El objetivo es subsanar la escasez de profesionales con los que cuenta actualmente el sistema sanitario

imagen
Piden que las Comunidades Autónomas ayuden financieramente a crear más plazas universitarias de Enfermería
Foto de archivo de varias enfermeras en un centro sanitario.
El autor esManel Pacho
Manel Pacho
Lectura estimada: 3 min.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha propuesto a las comunidades autónomas aumentar el número de plazas en el Grado de Enfermería en las universidades públicas a partir del próximo año académico, con el objetivo de mitigar la escasez actual de profesionales. Esta iniciativa requiere su "implicación activa" y la asunción de parte de la financiación.

Esta propuesta se formalizó en una carta enviada a los consejeros, previa al Consejo Interterritorial del viernes, donde se debatirá el real decreto que permitirá continuar financiando el aumento y mantenimiento de las plazas del Grado en Medicina en las universidades públicas para el curso 2025-2026.

En su comunicación, a la que ha tenido acceso EFE, García recuerda que esta medida "ya contó con el respaldo" durante el curso 2024/2025, destinándose 23,2 millones de euros para la creación de plazas de primero y segundo de Medicina en universidades públicas, buscando no solo "el incremento de plazas, sino también la mejora de la calidad de la formación a través de la financiación específica de infraestructuras docentes".

Aunque este "esfuerzo" ha sido "un avance significativo", no es suficiente para "seguir fortaleciendo" el Sistema Nacional de Salud. Por ello, ha llegado el momento "de considerar para el próximo año la inclusión de la financiación de plazas" de Enfermería.

Así, apela "al principio de solidaridad" y al mandato constitucional de asegurar un equilibrio económico adecuado entre las regiones, ya que "solo con el compromiso conjunto del Estado y las comunidades" se podrá garantizar "una dotación suficiente y de calidad de profesionales sanitarios en toda España".

"La salud es un derecho que exige una respuesta coordinada de todas las administraciones. Confío en contar con tu apoyo y colaboración para continuar construyendo un sistema sanitario sólido, cohesionado y preparado para atender las necesidades actuales y futuras de la población", enfatiza.

García basa su propuesta en el reciente informe 'Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024', que revela la necesidad de al menos 100.000 profesionales para alcanzar la ratio europea de 8,5/1.000 habitantes, superando la de 6,3 de España. De mantenerse el ritmo actual de crecimiento de plazas de Enfermería, se necesitarían entre 22 y 29 años para subsanar este déficit.

El Consejo General de Enfermería (CGE) también actualizó recientemente sus datos, coincidiendo en la falta de más de 100.000 profesionales, con una notable disparidad entre comunidades, siendo la ratio de Navarra (8,92) casi el doble que la de Murcia (4,99).

Un estudio publicado en el 'British Medical Journey (BMJ)' por investigadores del Reino Unido indica que cada día que un paciente pasa sin suficientes enfermeras, el riesgo de muerte aumenta un 8 % y el de reingreso un 1 %. También se incrementan los días de ingreso en un 69 % (de 5 a 8 días).

Por lo tanto, en Sanidad consideran "esencial" extender las medidas implementadas para Medicina a Enfermería a partir del próximo curso. Para lograrlo, "es imprescindible contar con la implicación activa de las comunidades autónomas, que puedan asumir parte de esta financiación y colaborar para incrementar y mejorar la oferta formativa, comprometiéndose a dotar a estas mejoras de un carácter estructural", concluye.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App