Máxima reconocimiento de las letras en español; el jurado destacad su "excepcional obra" y su "voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva"
'Memoria: 13 piezas', música para poner en valor los artesonados mudéjares de León y Zamora
El ciclo recorrerá trece localidades donde se ha restaurado el artesonado de su iglesia y se ha creado un centro de interpretación
Iglesias con artesonados mudéjares del suroeste de León y el norte de Zamora se convertirán en escenarios vivos gracias al ciclo 'Memoria: 13 piezas', una iniciativa impulsada por la Junta de Castilla y León que une música, patrimonio y comunidad en una apuesta coral por la cultura rural para revitalizar estos "cielos de madera".
Durante la presentación, el delegado territorial, Eduardo Diego, ha explicado que tiene como objetivo "acercar la música a lugares donde rara vez llegan este tipo de experiencias" y poner en valor el patrimonio mudéjar "desde una vivencia cultural viva y cercana", publica EFE. 
El ciclo recorrerá trece localidades, entre ellas Benavente, San Cristóbal de Entreviñas, Alija del Infantado, Riego de la Vega, Santa Colomba de Carabias, Valdesaz de los Oteros, Villanueva de Azoague y Valcabado del Páramo, donde se ha restaurado el artesonado de su iglesia y se ha creado un centro de interpretación.
Cada concierto se celebrará en espacios que conservan la huella del arte mudéjar, en un diálogo entre música, luz y madera que busca emocionar y despertar conciencia sobre la conservación del patrimonio.
La programación incluye propuestas musicales diversas, desde la música clásica al folk, pasando por el jazz y la música de cine. Participan artistas como Diego Gutiérrez, El Naán, Rodrigo Martínez, Miguel Ángel Recio, Romanza y Mimbre, así como agrupaciones como la Camerata Clásica de Ponferrada, la Banda Sones del Órbigo, la Banda de Cámara de Juventudes Musicales de la Universidad de León y el Coro Ángel Barja.
Todos ellos comparten el propósito de acercar la música a nuevos públicos y de contribuir a la memoria viva de la tierra.
Amelia Biain, antigua jefa del Servicio Territorial de Cultura, ha subrayado el valor de estas iniciativas como herramienta de conservación: "La promoción y puesta en marcha de estos proyectos culturales son la salvación del patrimonio de pequeñas localidades, donde muchos edificios religiosos tienen un uso muy limitado, lo que los pone en peligro".
"Es fundamental que los propietarios se mentalicen de que mantener estos inmuebles requiere darles vida, y la cultura es una vía excelente para lograrlo", según ha apostillado.
El proyecto se enmarca en la Ruta de los Artesonados en la Vía de la Plata, un itinerario que lleva años trabajando en la recuperación y difusión del arte mudéjar en el noroeste peninsular. En este contexto, 'Memoria: 13 piezas' se presenta como una invitación a mirar hacia arriba, a escuchar y a seguir tejiendo la memoria compartida entre notas y vigas.
Bajo el lema 'Solo se pierde lo que se olvida', el ciclo busca no solo emocionar, sino también generar conciencia sobre la importancia de conservar el patrimonio como parte esencial de la identidad territorial. La música, en este caso, se convierte en vehículo de transmisión cultural, en herramienta de desarrollo rural y en puente entre pasado y presente.
El ciclo recorrerá trece localidades donde se ha restaurado el artesonado de su iglesia y se ha creado un centro de interpretación
La XXV edición se celebra del 3 al 6 de noviembre con Carolina Yuste y Eduard Fernández como embajadores
Peruano, afincado en Valladolid, conoció a Robert Prevost en Colombia durante su etapa de misionero y su vínculo perdura hasta la actualidad








