¿Por qué fracasan casi todas las OPAs hostiles en España?

La oposición de reguladores, gobiernos y consejos de administración ha complicado la toma de control mediante ofertas hostiles, aunque hay casos que sí salieron

imagen
¿Por qué fracasan casi todas las OPAs hostiles en España?
Vista de la antigua sede del BBVA en la Plaza de Cataluña de Barcelona (EFE)
El autor esTeresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 3 min.

Las OPAs hostiles para hacerse con el control de una compañía, como la lanzada por el BBVA sobre el Sabadell, no han solido ser exitosas en España, aunque algunas, inicialmente hostiles y previa mejora del precio, llegaron a buen puerto.

La oposición del Gobierno y de organismos reguladores ha hecho descarrilar OPAs, incluso contando con el visto bueno de la compañía opada. Fue el caso de la oferta que presentó Unión Fenosa (ahora parte de Naturgy) por Hidrocantábrico, que finalmente fue adquirida por la portuguesa EDP. La oposición o reticencias mostradas por la Administración, junto al rechazo de la entidad opada, hicieron fracasar OPAs hostiles en el pasado, como la del Banco Bilbao en 1987 sobre Banesto, una operación que no fue admitida a trámite.

Otra oferta que no salió adelante fue la OPA lanzada en 2003 por Gas Natural sobre Iberdrola, rechazada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), ahora integrada en la CNMC.

Tampoco tuvo éxito Gas Natural en la OPA que lanzó sobre Endesa en 2025, que desencadenó un proceso de ofertas y contraofertas que dejó a la eléctrica en manos de Enel y Acciona. La opción de Enel y Acciona no era la defendida por el consejo de administración de Endesa, que optó en principio por seguir en solitario y después buscó un 'caballero blanco', la alemana E.ON, que tuvo que desistir finalmente ante la entrada en escena de la compañía estatal italiana.

También fracasó la OPA hostil que Cortefiel lanzó en 2001 sobre Adolfo Domínguez, una operación que no salió adelante por la oposición de los principales accionistas de la firma opada.

Ejemplos de OPAs inicialmente hostiles que finalmente salieron adelante también existen, como la de la inmobiliaria Bami sobre su competidora Zabálburu en el año 2000, aunque a costa de que Bami elevara el precio ofrecido. La irrupción de un competidor, la constructora Fadesa, obligó a Bami a mejorar su oferta, que fue aceptada finalmente por Zabálburu.

La mejora del precio también permitió que saliera adelante en 2018 la OPA del fondo Blackstone sobre la socimi Hispania, que había rechazado las condiciones iniciales.

Fuera de España, la OPA de la siderúrgica británica Mittal Steel en 2006 sobre el grupo europeo Arcelor, que integraba a la española Aceralia, junto a la francesa Usinor y la luxemburguesa Arbed, también tuvo éxito. Aunque el consejo de administración de Arcelor se opuso, los accionistas decidieron aceptar la oferta de Mittal Steel.

También salió adelante la OPA hostil que Banco Santander, Royal Bank of Scotland y Fortis lanzaron conjuntamente en 2007 sobre ABN Amro, cuyos activos se repartieron.

Ya en 2025, el banco italiano Monte dei Paschi di Siena (MPS) se hizo en septiembre con el 86,33 % de Mediobanca mediante una OPA que fue considerada hostil por la dirección de Mediobanca, pero en la que algunos de sus directivos acabaron vendiendo sus acciones.

En el aire está aún si el banco italiano Unicredit, cuya participación se acerca al 30 % en el alemán Commerzbank, lanzará una OPA a la que estaría obligado si supera ese porcentaje, una operación a la que se opone el Gobierno alemán. Unicredit también lanzó una OPA en noviembre de 2024 por Banco BPM, pero en julio de 2025 anunció su retirada por las condiciones que le impuso el Gobierno italiano para seguir adelante con la operación.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo hace 14 minutos
No fracasan todas, por ejemplo la "OPA, Yo Viaze Un Corra..." del Koala fue todo un éxito en el 2006
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App