Un estudio relaciona la alimentación con la calidad del sueño en menores con autismo

La vinculación entre ambos factores podría contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños con TEA, según el estudio liderado por la ULE

imagen
Un estudio relaciona la alimentación con la calidad del sueño en menores con autismo
Composición del 'infinito humano' con alumnos de la UVa (Autismo Segovia)
El autor esPatricia  Izquierdo Pérez
Patricia Izquierdo Pérez
Lectura estimada: 3 min.

Un estudio en el que participan investigadores del la Universidad de León (ULE) y del Complejo Asistencial Universitario de León (Caule) ha puesto de manifiesto la vinculación entre los hábitos alimentarios y la calidad del sueño en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA). El descubrimiento de esta estrecha relación podría traducirse en el desarrollo de nuevas vías de intervención para la mejora del bienestar físico y emocional de los menores con autismo.

En el estudio, publicado en la revista 'Journal of Autism and Developmental Disorders', han participado Silvia Martínez Villamea, Enedina Quiroga Sánchez y José Alberto Benítez Andrades (Universidad de León), junto a Camino Prada García, Rubén García Fernández y Natalia Arias Ramos (Complejo Asistencial Universitario de León).

Una de las investigadoras, Silvia Martínez Villamea, ha explicado a EFE que "los niños y las niñas TEA presentan con frecuencia patrones de selectividad alimentaria, ligados a su hipersensibilidad sensorial, a su necesidad de rutinas, a la rigidez característica del TEA, etc". Esta conducta, poco saludable, puede desembocar en déficit nutricionales. Además, Martínez Villamea ha añadido que "estos niños también presentan dificultades en la calidad del sueño, lo que puede interferir en su desarrollo neurológico".

La investigación, que se enmarca en una línea de trabajo enfocada en el eje intestino-cerebro y sus efectos en el desarrollo neuroconductual, se ha basado en la comparación de patrones dietéticos de 158 menores con TEA y 77 jóvenes neurotípicos, en edades comprendidas entre los 6 y los 17 años.

Los resultados obtenidos tras la evaluación muestran un mayor consumo de azúcar y menor ingesta de frutas y verduras en niños con autismo respecto a los niños que no presentan este trastorno. Además, los adolescentes con TEA consumen una mayor cantidad de bebidas azucaradas.

Los investigadores utilizaron un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario corto (CFCA) que distinguía entre 16 grupos de alimentos para el peritaje en materia de hábitos alimentarios diarios.

La calidad del sueño en menores con TEA, para cuya evaluación se utilizaron herramientas certificadas como el Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ-SP) y el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), fue significativamente inferior en ambos grupos de edad, frente a la de los menores neurotípicos.

Uno de los descubrimientos destacados de la investigación fue la asociación positiva entre el consumo de vegetales y la calidad del sueño en niños con TEA, con menos despertares nocturnos, menor resistencia a dormir y mayor duración del sueño. En adolescentes, se relacionó la mejor calidad del sueño con un mayor consumo de productos lácteos y cereales, mientras que la mayor ingesta de frutas se vinculó con un descenso de la necesidad de medicación hipnótica.

Los efectos del consumo de azúcar en el organismo de los adolescentes con TEA con complejos. Si bien, a corto plazo puede contribuir a la conciliación del sueño por su impacto sobre neurotransmisores como la dopamina y la serotonina; puede acarrear consecuencias negativas a largo plazo, como el estrés metabólico y la desensibilización dopaminérgica que podrían producir ansiedad y problemas de sueño, advierten los expertos.

Los autores del estudio han subrayado que entre el 50 y el 80 por ciento de los menores con TEA sufre trastornos del sueño, lo que no solo afecta a su descanso, sino también al desarrollo cognitivo y la regulación de las emociones. La investigación muestra que mejorar los hábitos alimenticios podría ser una vía de mejoramiento del bienestar de los niños y adolescentes con autismo. En este sentido, Martínez Villamea ha incidido en la importancia del apoyo de las instituciones y los profesionales a las familias con hijos con TEA, para que su alimentación sea más variada y saludable.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App