'Justicia es memoria', una mirada crítica sobre el olvido de las comarcas mineras

Un estudio sociológico internacional reivindica la memoria del carbón como parte de una transición energética justa en España

imagen
'Justicia es memoria', una mirada crítica sobre el olvido de las comarcas mineras
César Sánchez / ICAL . Foto de archivo de varios mineros dirigiéndose a su puesto de trabajo en una mina del Bierzo | Foto: Ical
El autor esPatricia  Izquierdo Pérez
Patricia Izquierdo Pérez
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

Las investigadoras de la Universidad de León Rosario Marcos-Santiago y Adelina Rodríguez Pacios, junto con Alexia Sanz-Hernández de la Universidad de Zaragoza, Ángel Alonso-Domínguez de la Universidad de Oviedo y Xaquín Pérez-Sindín de la Universidad de Varsovia, han realizado un estudio en torno a la memoria colectiva y la identidad cultural de las comarcas mineras, según recoge EFE.

El artículo 'Justicia es memoria', publicado en la Revista Internacional de Sociología, analiza el impacto del cese de la actividad minera de carbón en regiones como León, Asturias, Galicia y Teruel, históricamente ligadas a este sector. El estudio se enmarca en el proyecto INNOREJUST, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y demanda un trato justo para comarcas claves que han sostenido el sistema energético español en el pasado.

A través de una metodología cualitativa de estudio de caso múltiple, los investigadores han analizado más de 2.700 noticias de prensa regional de las que se desprenden tres narrativas principales: "el derecho a permanecer en el territorio, la necesidad de preservar la identidad colectiva y la exigencia de igualdad de trato frente a otros territorios".

Los autores defienden que, en la transición energética, además de los factores tecnológicos y económicos, debe ser contemplada la transformación cultural "que afecta a cómo las comunidades se perciben en el pasado, presente y futuro". La memoria de la minería del carbón en España debe preservarse, no solo como acto simbólico y de reconocimiento de su legado, sino como herramienta "para diseñar políticas que no repitan errores del pasado".

El cierre masivo de minas y centrales térmicas se ha traducido en desempleo, despoblación y pérdida de identidad en las comarcas ligadas a esta industria. El equipo de investigadores esgrime que las consecuencias no pueden solventarse únicamente con ayudas económicas y explican que "la justicia es poder quedarse, ser reconocidos y tener futuro".

El artículo aborda el cambio de conducta de la población de las comarcas mineras respecto a esta circunstancia, a lo largo del tiempo. En la fase de transición, predominaba la resistencia al cambio, con entidades locales, sindicatos y vecinos que luchaban por la continuidad del carbón como sustento y seña de identidad.

En una segunda fase, la sociedad se resignó a la transición energética, pero se reclamaron mejores condiciones y más tiempo para el cambio. En la actualidad conviven dos vertientes, la derrotista que se compara con el pasado opulento, y la que alberga esperanzas de futuro y continúa reclamando inversiones y alternativas económicas viables.

El estudio pone de relieve el papel de la memoria como motor de progreso, ya que en muchos casos los actores locales se han servido de ella para legitimar sus demandas, conservar símbolos del pasado que forman parte de su identidad y elaborar proyectos futuros.

Los autores del estudio apelan al reconocimiento institucional, insuficiente hasta el momento, como vía para implementar políticas de transición energética justa. De la misma forma, destacan la relevancia de espacios patrimoniales que permiten mantener viva la memoria minera, como es el caso de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía y la Térmica Cultural, en Ponferrada.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App