La banda madrileña cierra el Vibra Mahou Fest de Segovia, el 13 de septiembre
Ultraligera, la filosofía hecha vibración
La banda madrileña cierra el Vibra Mahou Fest de Segovia, el 13 de septiembre
Antes de comenzar a charlar con 'Gisme', Javier Gismero, solista y compositor de Ultraligera, este cronista avisa: "tengo una hija de tu edad, y soy de los de Phil Collins". Y Gisme, en medio segundo, replica que él es de "Peter Gabriel, de la época en que salía disfrazado al escenario en los conciertos de Génesis... ¿pero eso a ti te cogió muy joven, no?"
Así se inicia una conversación ultraligera: breve por motivos de agenda, pero más allá de la ligereza, porque Gisme es un filósofo escondido en la piel de un joven compositor. Y, como luego subrayará, uno más en la tétrada de Coque Fernández, Santiago Urruela, Martín Aparicio y el propio Javier Gismero.
Tribuna de Segovia (TSg): Comenzáis en el 2021 y, como una planta de bambú, habéis crecido muchísimo en cuatro años. ¿Cómo se digiere todo esto?
Gisme (G): Pues se digiere con gusto, la verdad, es una buena digestión, porque es lo que veníamos buscando. Para poder desarrollarte en esta industria el punto número uno es la comunidad, que haya una comunidad, porque al final la música es una comunicación, un mensaje, que en caso de que no haya un interlocutor se convierte en un monólogo. Los primeros tiempos de una banda son siempre un monólogo porque haces las cosas para ti y para tu banda, pero si eso no va bien tiene fecha de caducidad al menos en nuestro caso, porque siempre la intención ha sido comunicar algo, sentirte comprendido, salir un poco de ese soliloquio.
Así que en primer lugar está la comunidad y más allá tiene que haber medios para llevar a cabo las producciones que tienes en la cabeza. La expresión no es solo la canción o tocarla en directo, sino también es todo lo que la acompaña: luces, atrezzo, el equipo... La parte humana no trabaja por amor al arte y tiene que venir a hacer cosas que al principio hacías tú solo, pero que no podrías hacer solo ahora, durante una gira: técnicos de sonido propios, técnicos de iluminación, conductores, gente tras el escenario, de montaje... todo el equipo humano de una banda es imprescindible y hace más grande el proyecto.
Entonces, la digestión es muy buena, pero hay una segunda parte que es la de responsabilidad. Cuando tu pasión se convierte en tu oficio llega un punto en el que ya no vas a tocar para unos cuantos amigos, o para quien te encuentres. Ahora estás defendiendo unas canciones y eso es por lo que la gente se ha movilizado, ha pagado una entrada y ha dedicado un día de su semana a verte, así que cambia la perspectiva de la música y se vuelve más emocionante y más salvaje.
TSg: Tú eres el autor de las letras y ¿también de las sintonías, o de la base de cada tema?
G: Eso es, yo suelo llevar un primer esbozo de las canciones con una letra y una melodía. Luego, entre los cuatro, tratamos de hacerla cada vez más interesante y más sutil, más a la medida de Ultraligera. Empieza la fase de la pelea en la que nos metemos en un clima de concentración, de composición, y se van soltando las ideas hasta que puede ser que veamos que la canción debe ser desechada, porque aunque tenía algo que nos había interesado, en el camino lo ha perdido. O bien que la canción admite más escuchas, y pasa una segunda fase que es como un barbecho. Y la dejamos ahí sin escuchar un tiempo, y se vuelve a escuchar al cabo de meses y decimos, 'oye, esto lo veo muy claro, esto tiene que entrar, esto me gusta, esto me divierte, me conmueve, me lleva a unos paisajes sonoros...' Bueno, ése es el proceso, sí.
TSg: ¿Qué te inspira para crear las letras?
G: La propia vida es una continua inspiración, pero por lo general quizás la nostalgia es el elemento que más me lleva a componer. La nostalgia incluso en ocasiones de algo no vivido. Ahora que estoy ya pensando en el segundo disco (el primero, 'Pelo de Foca' es el que está moviéndose en su gira), las relaciones humanas me parecen una cosa maravillosa, con una profundidad insólita: el hecho de que la llegada de una persona a tu vida haga que algo rutinario se convierta en una especie de viaje, o que esa persona se vaya y convierta todo en algo más oscuro, que veas las luces distintas, que enriquezca tu vida o la empobrezca según vaya la relación... Me parece algo a lo que no se puede llegar de una manera científica y el arte es lo único que te puede acercar un poquito más a una comprensión que nunca es completa, pero que por lo menos te da pequeños ratos de lucidez.
TSg: al ver vuestros vídeos sorprende que aparezca uno muy cañero, en un ring, con luces y cámara en movimientos, a saltos, con pulsaciones constantes, y el siguiente comience con unos acordes que casi parecen una sintonía celta, un reel suavecito, en el que empiezas a cantar de una manera muy melódica... ¿Hay dos Ultraligeras, una muy cañera y otra muy suave?.
G: Creo que no, que tratamos de no ser dualistas; la idea viene de ser conscientes de que somos un vaivén de emociones continuo y creo que todos hemos observado que uno puede estar en un determinado momento absolutamente exaltado y que cualquier noticia, o sencillamente comer más, comer menos, sentir más frío, más calor o cualquier cosa, hace que nos cambie el foco y la emoción que sentimos. Entonces, en ese vaivén de emociones, consideramos que una banda tiene que ser un poco reflejo de estas cosas que nos pasan. 'Pelo de foca', ese primer videoclip implica esa exaltación, y la otra canción pues es de una tristeza más profunda, pero también épica. Y luego hay otros temas más ordinarios, como de hablar de estar por casa. Al final son todas las emociones las que se dan a lo largo del día y a lo largo de las horas.
TSg: ¿Qué os dice vuestro público? ¿Cómo se acerca a vosotros? ¿Qué os agradece cuando le cantáis esos mensajes?
G: Bueno, la gente no es que nos agradezca nada, la gente se siente parte del concierto, es así desde siempre. Nosotros no hemos creado una fanbase, sino que en los conciertos son ellos, el público, los que pican piedra para que aquello sea un verdadero ritual. Cuando salimos ya han estado cantando, ya han estado gritando, ya se nota que la energía está caldeada, ya llevan las máscaras para ese ritual.
Tratamos de que nuestros conciertos sean un poco ese carnaval que ya no existe, ese carnaval pagano, que enlaza con la estética del disco. Antes, en el paso de una estación a otra, para pedir las lluvias, para celebrar las fiestas o un evento histórico se hacían grandes rituales en los que había máscaras, en los que se subvertía el orden social. Todas estas cosas sucedían como en una noche mágica. En nuestros conciertos queremos que beban de todo aquello y que la gente lo sienta como parte suya.
Como mucho, puedo decir que lo que agradecen es que generemos ese espacio para sentirse libres, para sentir esa adrenalina, esa libertad y lo que dicen es que salen aliviados, que han podido darlo todo y que nadie los ha juzgado por ello.
TSg: ¿Dónde os veis dentro de unos años?
G: Pues me parece bonito no saberlo, pero espero que trabajando minuciosamente en algún disco o de gira, de una forma quizá cada vez un poco más cómoda, porque lo de ahora está siendo una verdadera locura, no sabemos ni dónde estamos; yo tengo aquí la maleta con las cosas de hace un par de días; llegamos ayer y nos vamos mañana y pasamos por cuatro hoteles a la semana y es toda una locura. Pues oye, ¡que siga esta locura! y quizá en unos años, pues... de otra manera, pero ojalá siempre trabajando en la música o en algo artístico o si no, ¡viajando!
TSg: ¿Crees que, con el tiempo, Ultraligera cambiará, Ultraligera tiene que cambiar?
G: ¡Absolutamente! Si no cambia es que estaremos mintiendo: una banda tiene que ser un reflejo de lo que os pasa por dentro a ti y a tus amigos, los que hacemos esa banda. Si no cambia a lo largo del tiempo, como necesariamente es inevitable que nosotros cambiemos, estaríamos tratando de continuar con una fórmula que en su día nos funcionó. Desde fuera, eso da mucha lástima, porque al final es alguien agarrado al éxito y hemos aprendido, porque lo hemos visto en muchas bandas, que solo crece bien quien se adapta al cambio y quien se rinde a esa ley inevitable de que uno crece, madura y le preocupan cosas diferentes. Si yo en el futuro sigo hablando de mis amores adolescentes, lo puedo hacer como recuerdo, pero si lo sigo haciendo para mantenernos en una radiofórmula, pues espero que entonces nadie nos escuche, que el público nos castigue, que quien fue nuestra comunidad se convierta en detractor.
TSg: ¿Renunciáis al éxito rápido de radiofórmulas y patrocinios muy rápidos y preferís subiros al escenario y ser Ultraligera paso a paso?.
G: Es que lo otro solo te lleva a enemistarte con tu proyecto. Ahora que empieza a funcionar parece que todo el mundo confía en esto, todo el mundo quiere invertir, todo el mundo quiere llevarse un trozo del pastel, pero a poco que lo pienses te pones en la perspectiva de que este es tu proyecto, es tu niño, es tu niña... Lo que quieres es verlo crecer tú, poder tomar las decisiones, no tener que llamar a nadie.
Ahora, por ejemplo, de pronto me llama el guitarrista a las 3 de la mañana, hablamos de una idea, tomamos una decisión y al día siguiente se trata con el bajista, con el batería y con el manager. Somos un grupo de amigos y no hay que llamar a una multinacional o a una marca para ver si podemos tomar la decisión de meter tal foco o de hacer cierta idea en un videoclip. Esto es una cosa entre amigos, y el día que forme parte de una multinacional o de cualquier cosa así, dejará de gustarnos. Y cuando deja de gustarte una cosa que te requiere tanto esfuerzo..., si deja de gustarte y empiezas a odiar tu vida, empiezas a plantearte parar, haces peores discos y ya dormir en un hotel no es una gran aventura para tocar al día siguiente con ilusión en un recinto, sino una fuente de estrés porque te quedan 6 horas hasta Galicia y luego la vuelta de otras 10 hasta Andalucía... esta vida se puede convertir en un suplicio si no tienes cuidado de ponerla en las manos adecuadas, que son siempre las propias.
TSg: No te robo más tiempo; saluda a Coque, Santi y Martín y que 'Pelo de foca' siga adelante hasta llegar a Segovia el 13 de septiembre.
G: Muchísimas gracias por el ratito y por darme espacio a hablar...
Lo decíamos al principio de la charla con Gisme, que sería una conversación con la fortaleza y la suavidad del pelo de foca; la liviandad y la visión de horizonte de Ultraligera... y las palabras de un filósofo escondido en la piel de un joven músico.
Ultraligera actuá en 13 de septiembre en el recinto CIDE de Segovia, en el Vibra Mahou Fest
El Vibra Mahou Fest trae a Segovia a Marlena, Anabel Lee, DJ Nano, Hens, Sexy Zebras y Ultraligera
Información en: mahou.es
Información de Ultraligera: www.ultraligera.com
El grupo siguió aumentando la rentabilidad y la creación de valor para los accionistas, con un retorno sobre el capital tangible (RoTE) del 16%
El programa de educación financiera promovido por la Fundación Unicaja y Unicaja ha impartido más de un millar de sesiones formativas
La Junta General también ha aprobado la renovación de Cristina Álvarez como consejera, y de José Ramón de Hoces como consejero secretario
0 Comentarios
Ultraligera actuá en 13 de septiembre en el recinto CIDE de Segovia, en el Vibra Mahou Fest
El Vibra Mahou Fest trae a Segovia a Marlena, Anabel Lee, DJ Nano, Hens, Sexy Zebras y Ultraligera
Información en: mahou.es
Información de Ultraligera: www.ultraligera.com