Las bandejas de alimentos del vuelo entre Buenos Aires y Madrid tenían manuscrito 'Free Palestin'
Las causas del apagón, según el Gobierno: Una cadena de fallos en el control de tensión
Un fenómeno eléctrico anómalo, una mala respuesta de centrales previstas y decisiones técnicas insuficientes provocaron el colapso
El apagón que dejó sin electricidad a millones de ciudadanos en la península el pasado 28 de abril fue causado por una combinación de errores técnicos y fallos de coordinación, según ha confirmado este martes la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.
La investigación oficial descarta un ciberataque y señala como origen una oscilación de tensión anómala en una central eléctrica, que derivó en una reacción en cadena de desconexiones.
El informe técnico, elaborado tras 14 reuniones del comité de análisis, concluye que las centrales que debían aportar estabilidad no actuaron como se esperaba. A pesar de estar retribuidas para controlar la tensión del sistema, muchas de ellas no absorbieron la energía reactiva necesaria.
Además, Red Eléctrica decidió no sustituir una central clave que se declaró indisponible el día anterior, reduciendo así la capacidad de respuesta del sistema.
Las medidas adoptadas para contener las oscilaciones, como mallar la red o reducir exportaciones a Francia, acabaron generando nuevos desequilibrios que agravaron la situación. Las desconexiones se sucedieron desde las 12:32 horas, afectando a plantas en Granada, Badajoz, Segovia, Huelva, Sevilla y Cáceres, hasta que se alcanzó el denominado "cero energético".
"El sistema no tenía suficiente capacidad para controlar dinámicamente la tensión. No faltaba generación, sino capacidad de respuesta efectiva", afirmó Aagesen. El apagón fue, según el Gobierno, resultado de un conjunto de fallos técnicos, operativos y de planificación, que no pudieron ser contenidos a tiempo.
Ahora, comienza una nueva fase con procedimientos administrativos y judiciales para depurar responsabilidades, aunque la ministra insiste en que el informe no busca culpables, sino identificar causas y reforzar la seguridad del sistema eléctrico ante futuros riesgos.
La mayoría de ellas en el mes de julio, un 57% más que en el mismo mes del año anterior, según los datos recabados por el sistema Momo
La ministra Sara Aagesen afirma que no hay "ninguna negociación" para mantenerlas abiertas y que la transición a sistemas de generación renovables es "irreversible"
Castilla y León es la segunda comunidad autónoma con más basuraleza, solo por detrás de Madrid, con 11.548 residuos