Noelia Muñoz explica las claves y los aspectos más importantes a la hora de elegir qué estudiar
La ULE acoge en septiembre el I Congreso Iberoamericano en crimen organizado, prisión y ciberdelincuencia
Se celebrará del 23 al 27 de septiembre para explorar estrategias contra la impunidad y la inseguridad en temas de criminalidad organizada y ciberseguridad
La Universidad de León, en colaboración con el Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, acogerá el I Congreso y Pasantía Iberoamericana en Crimen Organizado, Prisión y Ciberdelincuencia, que se celebrará del 23 al 27 de septiembre en el edificio de Rectorado, dentro de una estrategia conjunta para el fortalecimiento académico internacional y la actualización profesional en temas de gran relevancia para el ámbito jurídico y de seguridad global.
Durante el congreso se abordarán los principales desafíos internacionales en la investigación y judicialización del crimen organizado, así como en el litigio y los asuntos probatorios en temas de ciberseguridad.
Además, se dedicará una sección especial al sistema penitenciario, analizando la crisis actual y presentando propuestas de reforma desde una perspectiva humanista, que tenga en cuenta los problemas de inseguridad e impunidad.
La actividad académica está dirigida por el catedrático de Derecho Penal de la ULE Miguel Díaz y García Conlledo, que coordinará un equipo docente compuesto por expertos en estas materias, integrado por María Ángeles Rueda Martín (Universidad de Zaragoza), Miguel Díaz y García Conlledo e Isabel Durán Seco (Universidad de León), Alaor Leite (Brasil), Santiago Trespalacios y Rubén Darío Acosta Ortiz (Colombia).
Este equipo impartirá tanto el congreso como la pasantía, con un enfoque práctico que permitirá a los participantes involucrarse directamente en simulaciones, ejercicios grupales y estudios de casos reales.
La metodología aplicada se centrará en "aprender haciendo", permitiendo a los asistentes explorar de manera activa conceptos clave, roles en procesos judiciales y visitas a laboratorios de ciberseguridad en una ciudad que destaca por su desarrollo tecnológico.
El encuentro está especialmente dirigido a profesionales del ámbito jurídico, como abogados, fiscales, jueces y defensores, tanto del sector público como del privado, así como a investigadores judiciales, ingenieros de sistemas y otros expertos técnicos vinculados a la criminalidad organizada, la ciberseguridad y el sistema penitenciario.
La inscripción en el curso es de 900 euros.
En esta segunda edición han participado 202 alumnos de primero de Bachillerato de toda Castilla y León
La iniciativa, dirigida a participantes del programa SAPROMIL, formará a 200 personas en análisis forense digital e inteligencia artificial aplicada
Será instalado de forma provisional en un espacio dentro del Museo de Colecciones de la ULE, con el reto de crear una sala permanente en la capital