30/04/2023
Castilla y León lidera la lucha contra el acoso escolar gracias a una mayor concienciación y prevención
Teléfono ANAR recibe más de 29.000 peticiones de ayuda por acoso escolar en 2021
Lectura estimada: 4 min.
La UNESCO estima que alrededor de 246 millones de jóvenes podrían ser víctimas de la violencia dentro y fuera de sus escuelas, lo cual es alarmante. En este contexto, es importante destacar la labor de la Fundación ANAR, una organización sin ánimo de lucro que se dedica a ayudar a niños/as y adolescentes en riesgo. Desde 1970, la Fundación ha estado realizando proyectos en España y Latinoamérica en el marco de la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. En particular, la Fundación ANAR ha puesto en marcha el funcionamiento de un teléfono para ayudar a los niños y adolescentes que sufren acoso escolar u otras formas de violencia. Desde 1994, han recibido más de 6 millones de llamadas, lo cual demuestra la importancia de su labor en la prevención y atención de este tipo de situaciones. En Castilla y León tienen 28 centros escolares y han realizado un total de 71 talleres.
En un estudio publicado en septiembre por la fundación ANAR, se reveló que en 2021 se recibieron más de 29.000 peticiones de ayuda por acoso escolar en el Teléfono ANAR. Para conocer más sobre este tema, Tribuna Valladolid ha hablado con Diana Díaz, responsable del Teléfono ANAR. En la entrevista, Diana ha destacado que antes de la pandemia ya existían altos índices de acoso escolar, pero que durante la pandemia, los casos disminuyeron y la única forma de acoso que se presentaba era el ciberbullying. Díaz explica que los menores de edad estaban refugiados en sus hogares y en entornos controlados, lo que redujo los casos de acoso escolar. Sin embargo, una vez que los menores retomaron las clases presenciales, se observó un aumento en los índices de acoso escolar, aunque un poco más bajos que antes de la pandemia.
La responsable del Teléfono ANAR ha señalado que cada vez existe una mayor conciencia social sobre este tema, gracias a la visibilidad que han tenido algunos casos de acoso escolar en los medios de comunicación con desenlaces muy graves. También ha destacado que el profesorado tiene una mayor conciencia y herramientas para detectar e identificar a tiempo a los menores que están siendo víctimas de acoso escolar.
No obstante, Díaz ha querido hacer hincapié en la importancia de que las familias identifiquen las señales de riesgo en sus hijos. En su experiencia, los menores de edad tardan entre 3 y 15 meses en pedir ayuda, lo que hace fundamental que los familiares estén alerta a las señales de riesgo. Estas señales pueden incluir un cambio brusco en el comportamiento o en el estado anímico del menor, un menor rendimiento escolar, daño en el material escolar, expresiones verbales de no querer ir al colegio, entre otros. "El acoso escolar es un problema serio que afecta a muchos menores de edad. La pandemia de COVID-19 ha disminuido temporalmente los casos de acoso escolar, pero una vez que los niños han vuelto a la escuela, estos casos han vuelto a aumentar. Por ello, es fundamental que se siga trabajando en la prevención y detección temprana del acoso escolar y que las familias estén alertas a las señales de riesgo en sus hijos"
CASTILLA Y LEÓN
En cuanto a Castilla y León, la labor que realiza la organización es fundamental para dar a conocer las líneas de ayuda y ofrecer servicios a aquellos niños que lo necesiten. En concreto, la sede de ANAR en esta Comunidad se enfoca en la realización de talleres, eventos y difusión para dar a conocer la línea de ayuda y reforzar los compromisos con la comunidad. Respecto a la problemática del acoso escolar y el ciberacoso, la directora de la línea telefónica de ANAR ha destacado que el panorama es muy similar en todas las comunidades autónomas donde tienen presencia. Año tras año, uno de los índices más altos de pedir ayuda de menores de edad procede de esta comunidad. No obstante, la directora ha aclarado que esto se debe principalmente a la labor de difusión que realiza la sede en Castilla y León, ya que los problemas existen en todas las comunidades de forma proporcional. Por otro lado, la violencia y el acoso escolar son los principales motivos por los que se solicita ayuda en ANAR, tanto en Castilla y León como en el resto de comunidades autónomas. Además, la salud mental es un factor cada vez más importante en la problemática de los menores de edad, y se ha agravado aún más después de la pandemia.
En cuanto al perfil de los niños, niñas y adolescentes que acuden a la Fundación ANAR en Castilla y León en busca de ayuda en situaciones de acoso escolar y ciberacoso, la directora de la sede ha identificado dos perfiles. En el caso del acoso escolar más presencial, el perfil del niño acosado suele ser de una edad temprana, en torno a los 9 años y medio en adelante, pero también se registra un alto índice de llamadas de niños y niñas de hasta 12 o 13 años. "Diría que normalmente las víctimas, aunque afecte tanto a niños como a niñas, el acosado más identificado es un niño, suele ser el perfil de un niño en una proporción más alta, porque estamos hablando de la etapa de la gestión emocional, del control de impulsos, etc", explicó la directora. Por otro lado, en el caso del ciberacoso, se registran edades más avanzadas, en torno a los 12 años y medio / 13, cuando se introduce el uso de la tecnología. La directora destaca que tanto niños como niñas son víctimas de este tipo de acoso, pero el perfil suele ser más el de una chica.
Últimas noticias de esta sección
El acuerdo permitirá a los colegiados acceder a programas universitarios con condiciones ventajosas y fomentará proyectos conjuntos de investigación
Entre los días 10 y 14 los consejeros comparecerán en las Cortes de Castilla y León para informar sobre el contenido del proyecto de Presupuestos
Los ayuntamientos de Castilla y León "son los más desiguales de toda España"
Los ganadores del Concurso Jóvenes Diseñadores de la Pasarela 'Uniendo Moda' muestran que el talento regional tiene mucho que decir en el panorama nacional
Lo más visto
Muere un corredor tras caer por un barranco de 20 metros en Ponferrada
La Fiscalía abre diligencias para investigar la gestión de Mañueco y Quiñones en los incendios
Tres heridos graves por accidentes de tráfico en la provincia en las últimas horas
Desmantelado un punto de cultivo de cannabis en La Bañeza con 20 kilos de droga incautada
Se reincorpora tras dos años y medio la jueza del caso de 'Los seis de Tabliza', aún por resolver
Últimas noticias
Cosas de la españolidad
Medina de Pomar representa a Castilla y León en la nueva edición de la campaña 'Juntos Brillamos Más'
El escritor mexicano Gonzalo Celorio galardonado con el Premio Cervantes 2025
La Universidad Isabel I y el COGITIBU refuerzan su colaboración con un convenio para impulsar la formación y la innovación
'Memoria: 13 piezas', música para poner en valor los artesonados mudéjares de León y Zamora
1 comentario
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar
usuario anonimo 5/4/2023 - 9:54:59 AM 
Mucho blá, blá, blá....mucho psicólogo, mucho protocolo, pero luego las direcciones de los centros educativos nunca saben nada y cuando se les informa, no pueden hacer nada (es decir, se desentienden de la situación para no dañar el supuesto prestigio del centro). Al final siguen suicidándose adolescentes y los que se van de los centros son los acosados y no los acosadores. Palabrería que no soluciona el problema.
0









