La recaudación de la exposición 'El juguete español. Un siglo de historia. 1880-1980' se destinará a la Mancomunidad Montaña de Riaño para colaborar con los afectados por los incendios
La exposición que reúne más de un centenar de juguetes y se puede visitar en León
La recaudación de la exposición 'El juguete español. Un siglo de historia. 1880-1980' se destinará a la Mancomunidad Montaña de Riaño para colaborar con los afectados por los incendios
El Museo de la Emigración Leonesa de la ciudad de León ha abierto sus puertas a la exposición 'El juguete español. Un siglo de historia. 1880-1980', compuesta por 130 piezas de la colección Quiroga-Monte y que podrá visitarse hasta el 15 de enero. La recaudación se destinará a la Mancomunidad Montaña de Riaño para colaborar con los damnificados por los incendios forestales que asolaron la provincia durante el verano, publica Ical.
La colección Quiroga-Monte se trata de uno de los patrimonios privados más importantes dedicados al juguete, la muñeca y la cultura infantil de ámbito español, por lo que esta exposición permitirá recorrer la historia de España a través de sus juegos y juguetes.
Los visitantes contemplarán todos los materiales y técnicas de la industria juguetera, como la hojalata al plástico, la metalografía o el moldeado, y las principales tipologías y modelos surgidos de los talleres más activos del país. Las piezas reflejan los cambios sociales, técnicos y culturales, como un testimonio de los avances científicos y tecnológicos de cada etapa histórica.
En la exposición se pueden contemplar un total de 130 piezas, todas originales y de fabricación nacional, seleccionadas de entre una colección de más de 1.500 piezas y suponen un periplo por la historia del juguete español desde 1880 hasta 1980.
Así, se pueden contemplar tiovivos, ejemplares de los muñecos Manolín, Cayetana, Juanín o Gisela, juegos de lotería, robots, mecanos, proyectores de cine, juguetes deslumbrantes e inaccesibles para su época, como coches de hojalata, trenes eléctricos o muñecas Mariquita Pérez, o modelos más modestos pero igualmente entrañables como camiones de madera, trenes de cuerda o muñecas Peponas.








