La SGR representa a España en el XXVIII Foro Iberoamericano de la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR)
Iberaval lidera en Argentina el debate sobre el futuro del crédito
La SGR representa a España en el XXVIII Foro Iberoamericano de la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR)
Iberaval está liderando, en el XVIII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento de la Pyme, que se celebra desde ayer en la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche, el debate sobre el futuro del crédito, a la par que está defendiendo la utilización de las garantías financieras en las empresas, por el impacto positivo que tiene en las economías en las que éstas se emplean.
Este encuentro, promovido por la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR), se ha consolidado como la gran cita internacional en torno al acceso a crédito de las pymes y autónomos, un desafío común a ambos lados del Atlántico. La cumbre, que congrega a expertos, reguladores y representantes de sistemas de garantía de más de 20 países de Iberoamérica, Europa y Asia, se desarrolla en un momento clave: los sistemas de avales están asumiendo un papel central en la política económica, tanto para multiplicar la financiación disponible como para garantizar la resiliencia de los ecosistemas empresariales.
TRES AÑOS AL FRENTE DE REGAR
Desde 2022, Iberaval preside REGAR a través de su director general, Pedro Pisonero, quien ha reforzado el papel de esta red como plataforma para compartir experiencias, generar conocimiento y lanzar propuestas de alcance internacional. En este foro, Pisonero ha intervenido en un panel dedicado al reafianzamiento y los coavales en el fortalecimiento de las garantías, que abrió la agenda de debates. Si bien, antes inauguró un encuentro en el que puso de relieve esa "conexión entre la utilización de las garantías y la buena marcha de la economía en los países".
En su intervención en la mesa redonda, el director general de Iberaval destacó que «los mecanismos de reafianzamiento, como el operativo en España, logran movilizar más de treinta euros en préstamos por cada euro reafianzado». Una cifra que refleja la capacidad multiplicadora de las garantías, con efecto en la creación de empleo y la estabilidad empresarial: «las compañías que acceden a financiación garantizada generan hasta un 30 por ciento más de empleo y elevan sus ventas un 35 por ciento, con una reducción de la morosidad en cinco puntos porcentuales», subrayó el también presidente de REGAR, quien afirmó: «no he encontrado un sistema más eficiente y con mayor impacto que éste».
Pedro Pisonero puso también el acento en la necesidad de agilizar los procesos vinculados a fondos europeos y multilaterales, sin perder rigor: "simplificar sin perder control, y acelerar sin renunciar a la calidad, es un reto ineludible para que las garantías sigan siendo ágiles y eficaces".
INNOVACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El foro dedica especial atención a las tendencias que marcarán el futuro de los sistemas de garantía: la digitalización de procesos, la aceptación de nuevos colaterales -como facturas pendientes de cobro o inventarios- y la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). «Estamos ante una evolución que transforma las garantías en auténticas infraestructuras de desarrollo económico, con impacto territorial y visión sostenible», enfatizó Pisonero. En paralelo, se abordó la cooperación internacional, con ejemplos como el sistema de reafianzamiento en Corea del Sur o el modelo italiano de apoyo a la financiación agroalimentaria, que aportan aprendizajes valiosos para Iberoamérica.
TALLER SOBRE RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD
La segunda jornada del Foro está teniendo como protagonista, por parte de Iberaval, a Rafael Valderrey, director de Riesgos, quien ha intervenido en un taller titulado 'Contribución de los modelos de riesgos a la sostenibilidad de las garantías', donde ha subrayado el papel de la modelización avanzada en la viabilidad a largo plazo de estos sistemas.
Valderrey incidió en que "los modelos de riesgos son mucho más que una herramienta financiera: permiten integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza, anticipar crisis y garantizar que los sistemas de garantía se mantengan resilientes". Asimismo, subrayó el papel de la IA y la digitalización como motores de eficiencia e inclusión financiera, siempre bajo una estricta gobernanza y control humano.
UNA DEMANDA DE GARANTÍAS EN AUGE
El foro se celebra con datos muy positivos para los sistemas de aval. La última encuesta de REGAR (2023-2024) revela que el 67 por ciento de las instituciones iberoamericanas percibió un aumento en la demanda de garantías el pasado año, mientras que un 58 por ciento espera que esta tendencia se incremente en 2024.
También creció el protagonismo de las garantías directas, señaladas como más relevantes por el 61 por ciento de los encuestados. En paralelo, la expectativa en torno al desempeño bancario es igualmente optimista: el 71 por ciento de las entidades consultadas prevé una mejora en la financiación para pymes durante este ejercicio.
REFERENTE ESPAÑOL EN UN FORO INTERNACIONAL
Con una cartera activa que supera los 1.700 millones de euros de riesgo vivo y cerca de 40.000 socios, Iberaval se mantiene como la sociedad de garantía más activa de España. Su función social es también clave: la entidad contribuye al sostenimiento de más de 250.000 puestos de trabajo, al canalizar financiación hacia pymes, autónomos y emprendedores.
La presencia de Iberaval en el XXVIII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento de la Pyme refuerza su compromiso internacional y consolida a la entidad como un puente entre Europa e Iberoamérica, con el objetivo de seguir construyendo un sistema de garantías más sólido, innovador y sostenible.
Carlos Torres aclara que la idea de lanzar una segunda OPA es "muy incierta" y que en todo caso sería al mismo precio y con las mismas condiciones que la actual
La compañía aduce "falta de viabilidad económica" en las alternativas ofrecidas por la Fundación Anclaje
UGT califica la medida como "un nuevo jarro de agua fría para El Bierzo"