Las provincias de Castilla y León, entre las que menos acceso a servicios bancarios tienen de España

Casi 170.000 castellanos y leoneses carecen de servicios bancarios presenciales en su municipio

imagen
Las provincias de Castilla y León, entre las que menos acceso a servicios bancarios tienen de España
Cajero automático.
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 4 min.

Un total de 168.315 castellanos y leoneses no contaba con acceso a servicios bancarios presenciales en su municipio en 2024, una cifra importante pero que supone 33.383 menos que el año anterior, con lo que la llamada exclusión financiera se ha reducido en el último año hasta el 7,05 por ciento de la población autonómica. A pesar de la implantación de las oficinas móviles, la Comunidad sigue a la cola, y con diferencia, de la escasez de estos servicios, muy lejos del 0,69 por ciento de la media nacional, y 2,2 puntos por encima de la segunda peor, Aragón (4,83 por ciento).

Además, según el Informe sobre la inclusión financiera en España, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y al que tuvo acceso Ical, la cifra de personas que están excluidas a nivel financiero son exactamente la mitad de los que se encuentran en esta situación en España, que alcanza 335.508 usuarios.

Si se tiene en cuenta el número de municipios, el 56,5 por ciento de los 2.248 de Castilla y León, es decir, 1.272, son los que no tienen acceso presencial a servicios bancarios, 30 puntos más que la media nacional.

En todo caso, y a pesar de encabezar los datos de exclusión financiera, la Comunidad ha experimentado en el último año una mejoría que se constata en las casi 34.000 personas que ahora ya tienen acceso y que residen en alguno de los 976 municipios que cuentan con este tipo de servicios, 95 más que el año anterior. Eso supone que aún se contabilizan 1.272 que carecen de ellos, el 54 por ciento del total de España (2.341).

La gran mayoría de este progreso se ha producido en municipios menores de 500 habitantes, que representan 89, situación causada por las oficinas móviles, que persiguen llevar las acciones financieras presenciales al medio rural. Los otros seis tenían más de 500 empadronados.

Esta situación se ha desarrollado en un contexto de reducción de puntos de acceso presencial a los servicios bancarios y al efectivo, con 54 menos en Castilla y León, principalmente 'cash back', con 187 menos, que no compensan el incremento de las oficinas móviles en 101, los cajeros gestionados por terceros, con 28 más, las seis nuevas sucursales, así como los nuevos 11 cajeros en oficinas. En España, el conjunto de servicios se redujo en 2.216 elementos, en un escenario en el que las oficinas móviles se elevaron en 883.

Si solo se tiene en cuenta a aquellos ciudadanos que carecían de oficina bancaria o cajero, son casi 380.000 los castellanos y leoneses que no disponen cerca de estos servicios, lo que equivale al 15,9 por ciento de la población autonómica, que residía en alguno de los 1.847 localidades sin alguna de estas dos posibilidades, es decir, el 82 por ciento de los 2.248 municipios de la Comunidad.

Además, 428.000 habitantes no contaban con oficina, pero sí con cajero, mientras que baja a 234.000 personas los que no disponían de ninguna de estas herramientas y tampoco oficina móvil, una figura que ha salvado el acceso al efectivo de muchos núcleos, aunque no sea de forma diaria.

Con menos acceso del país

Las provincias de Castilla y León se encuentran entre las que menos acceso a servicios bancarios tienen de España. Así, de las seis provincias con mayor exclusión financiera, cinco son de la Comunidad, pero es que otras dos están entre las doce primeras. Zamora presenta la peor tasa del país, con el 21,66 por ciento de su población sin acceso presencial a este tipo de servicios, es decir 35.925 personas. Le sigue Salamanca, con el 15,68 por ciento, que se traduce en 51.378 residentes. Cuenca ocupa la tercera posición, para dar paso a otras cuatro provincias de la Comunidad: Burgos, con el 7,62 por ciento de exclusión financiera (27.334 personas), Soria, con el 6,62 por ciento (5.967), Palencia, con el 5,44 (8.606), y Valladolid, con el 4,91 por ciento de la población excluida (25.780 personas).

A continuación, Ávila ocupa la duodécima peor posición, con el 3,67 por ciento y 5.829 personas en situación de exclusión bancaria; y Segovia, de decimotercera, con el 3,56 por ciento y 5.589 residentes. A nivel porcentual, León presenta el mejor dato de la Comunidad, con el 0,43 por ciento de su población sin acceso a este tipo de servicios, cifra que se traduce en 1.907 personas. Se sitúa en el vigesimosexto peor puesto y es la única de Castilla y León por debajo de la media nacional del 0,69 por ciento.

A nivel geográfico, de los 1.272 municipios que carecen de estos servicios, y donde viven estos castellanos y leoneses en situación de exclusión financiera, 287 corresponden a Salamanca, seguida de los 259 de Burgos, los 174 de Zamora y los 162 de Valladolid. Después, son 110 en Soria, 105 en Palencia, 93 en Ávila y 79 en Segovia.

Cierra la lista León, con solo tres municipios en exclusión financiera, si bien hay que matizar en este sentido el importante peso de las pedanías de algunos ayuntamientos de la provincia, que cuentan con numerosos núcleos de población no constituidos como municipios, sino como juntas vecinales.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App