Su presencia en las redes sociales se centra en la comunicación científica y la promoción de las áreas STEM
'Vamos al tajo' o 'Es una ganga': las huellas de la minería en la lengua popular
Un legado intangible que forman parte de nuestro vocabulario diario y que ha centrado un artículo de investigación de Javier Fernández, profesor de la ULE
El carbón ha forjado identidades, modelado paisajes y sostenido formas de vida pero también ha dejado una huella menos visible aunque arraigada: la forma en que hablamos, con expresiones como 'Vamos al tajo' o 'Es una ganga', que el investigador Javier Fernández recoge ahora en un artículo.
Se trata de un legado intangible, hecho de expresiones, giros y metáforas que forman parte de nuestro vocabulario diario y que ha centrado un artículo de investigación de Javier Fernández, profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de León, con el que explia cómo las palabras y frases nacidas al calor de los tajos mineros perviven en el vocabulario común para conectar generaciones, publica EFE.
Giros y expresiones
Realizado en colaboración con Enrique Ferrari, vicedecano de Investigación de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), muestra cómo expresiones como 'Vamos al tajo', 'Es una ganga', 'Tiene un filón' o 'Escarbar información', tienen su origen en el día a día de la mina.
No son simples curiosidades lingüísticas sino rastros culturales que nos recuerdan una forma de vida que marcó el alma de las cuencas mineras leonesa y del resto de territorios mineros del país, ha explicado.
"Estas figuras retóricas y tropos constituyen verdaderos puentes entre generaciones que permiten que la historia de quienes bajaban cada día a la mina siga resonando en la superficie", ha afirmado.
Sustantivos como 'filón', 'veta', 'tajo', 'mina', 'cantera' o 'ganga', o verbos como 'picar', 'cavar', 'cribar' o 'minar', ha proseguido, "se utilizan en numerosos contextos de la vida cotidiana, con significados diversos, que contribuyen a enriquecer la lengua y que forman parte del patrimonio minero".
Es un ejercicio de recuperación simbólica que permite demostrar que, aunque la minería del carbón haya cesado su actividad, su presencia persiste de forma profunda en el lenguaje, en la literatura, en el imaginario colectivo.
"León fue una tierra minera y lo sigue siendo porque la minería sigue latiendo en su forma de expresarse. Nuestro objetivo es poner en valor estas figuras, potenciar su uso, y, sobre todo, dar a conocer su origen minero", ha analizado.
Esta iniciativa se enmarca en las jornadas 'Narrativas Mineras' que, organizadas por la ULE en colaboración con la UNIR y la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC), volverá a celebrar una nueva edición el próximo diciembre con el objetivo de ofrecer una mirada multidisciplinar sobre el impacto de la minería desde perspectivas literarias, periodísticas, sociales, paisajísticas y culturales.
Se trata, principalmente, de restos excavados por Julio Carro en la villa de El Soldán a principios del siglo XX
Este convenio se enmarca en la tradicional relación que la entidad financiera mantiene con esta organización empresarial para el impulso económico de León
Aprobados seis nuevos proyectos primarios por valor de 12 millones, que supondrán una reducción de casi 8.900 toneladas de CO2