Libros y medioambiente: propuesta para leer en la semana del Día del Libro y de la Madre Tierra

Diez publicaciones de ensayo, poesía o cómic para reflexionar sobre el cambio climático y el planeta

imagen
Libros y medioambiente: propuesta para leer en la semana del Día del Libro y de la Madre Tierra
Día del Libro en Valladolid.
Isabel Andrés Rodríguez
Isabel Andrés Rodríguez
Lectura estimada: 4 min.

La semana en la que se celebran el Día del Libro (23 de abril) y de la Madre Tierra (22 de abril) es el mejor momento para reflexionar sobre el medioambiente y el cambio climático a través de las palabras.

Del ensayo a la poesía, pasando por el cómic, estas son diez propuestas que reúne EFE y que aúnan la literatura y la fascinación por el planeta:

- 'El mundo no se acaba', Hannah Ritchie (Anagrama)

Lejos del habitual relato catastrofista del cambio climático, la investigadora principal del Programa para el desarrollo mundial de la Universidad de Oxford demuestra con datos que el futuro ecológico del planeta no tiene por qué ser tan negro como lo pintan. Con grandes y pequeños gestos, Ritchie aborda soluciones pragmáticas para convertirnos en la primera generación capaz de construir un planeta sostenible.

- 'El milagro azul', Mariano Bueno (Zenith)

Hablar del planeta y de sostenibilidad también es hablar de salud, y es lo que hace el pionero en Agricultura Ecológica Mariano Bueno en su último libro, una guía a través de los últimos hallazgos y debates en el ámbito del agua. ¿Es realmente necesario beber ocho vasos de agua al día? ¿El agua embotellada es de mayor calidad que la del grifo? ¿La hidroterapia beneficia la salud? Son algunas de las preguntas que el experto responde en su libro.

- 'Huertopías', José Luis Fernández Casadevante 'Kois' (Capitán Swing)

Cambiar el sistema alimentario a través de la agricultura urbana y a su vez reducir las desigualdades, movilizar comunidades y reverdecer el espacio público es la propuesta de este ensayo del sociólogo y activista vecinal José Luis Fernández Casadevante 'Kois'. Con historias sobre huertos comunitarios, granjas urbanas, terapias hortícolas en hospitales, bosques comestibles y otras plantaciones que desafían al hambre, 'Kois' plantea que, en momentos de crisis, estas estructuras dan de comer pero también esperanza.

- 'Fuego la sed', María Sánchez (La Bella Varsovia)

La falta de agua protagoniza el último poemario de la veterinaria y escritora María Sánchez, en el que da voz a las personas, lugares y elementos del campo para dar cuenta de un medio rural desolado. Los poemas hablan sobre la forma en la que las decisiones humanas repercuten en la naturaleza y la desmemoria por la que se imponen al territorio en un contexto de emergencia climática.

- 'La sonrisa de los tiburones', Gádor Muntaner (Planeta)

La pasión y el amor por el océano de la científica marina y divulgadora Gádor Muntaner queda plasmada en una obra que invita a sumergirse en el mar con anécdotas personales e historias emocionantes y humanas. La autora quiere dar a conocer la importancia de la defensa de todas las especies del planeta y en particular la de los tiburones, que no son villanos sino una pieza fundamental para la salud de los ecosistemas marinos.

- 'El mundo sin fin', Jean-Marc Jancovici y Christophe Blain (NORMA Editorial)

El experto climatólogo Jean-Marc Jancovici y el dibujante Christophe Blain unen fuerzas en el cómic climático más exitoso, con el que buscan dar respuesta a uno de los grandes interrogantes de la actualidad: ¿podemos revertir el cambio climático? El cómic explica el origen de la crisis energética, su desarrollo y las recetas necesarias para hacerle frente de forma colectiva.

- 'La hamburguesa que devoró el mundo', Javier Morales (Plaza y Valdés Editores)

El 'panfleto ecoanimalista' del periodista y escritor Javier Morales defiende que perseguir un mundo más justo implica bajarse del antropocentrismo y mirar al resto de habitantes del planeta como iguales, y para conseguirlo es imprescindible dejar de comer animales, algo que todavía no asume mayoritariamente el ecologismo. Morales propone un entendimiento entre el ecologismo y el animalismo, dos movimientos muy heterogéneos y con desencuentros.

- 'Mañana es tarde', Mónica Fernández-Aceytuno (Espasa)

Para saber de qué se habla cuando se aborda la sostenibilidad es preciso conocer sus conceptos esenciales y combatir el 'analfabetismo ambiental'. La bióloga Mónica Fernández-Aceytuno los recopila en un ensayo que mezcla rigor científico con prosa poética y perfila el panorama actual de la sostenibilidad en España, dividido en dos perspectivas: una más orientada hacia la economía y otra más ecologista.

- 'El libro de las nubes', Vincenzo Levizzani (Guadalmazán)

La Madre Tierra se siente bajo los pies pero también si se mira hacia arriba, como pide a los lectores el climatólogo y físico atmosférico Vincenzo Levizzani en un libro que define como un manual práctico y teórico para leer la atmósfera. Levizzani enseña a leer el cielo y entender lo que dicen las nubes, para responder a cuestiones como qué significa el tono rosado que tienen al atardecer, por qué no hay dos iguales o cómo se forma la tormenta perfecta.

- 'Pequeña historia del clima', Roberto Brasero (Espasa)

La conciencia climática se puede despertar desde muy temprana edad y es lo que intenta el presentador del tiempo Roberto Brasero en un libro dedicado al público infantil en el que explica cómo ha cambiado el clima desde los orígenes del planeta. Cómo evitar el calentamiento, el trabajo de los climatólogos y qué aplicaciones tiene la inteligencia artificial en la ciencia climática también tienen cabida en este volumen.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App