Debido a la posibilidad de que uno de sus componentes tenga un pH que no cumpla con las especificaciones y afecte a eficacia y seguridad
¿Por qué el cáncer de ovario es el tumor ginecológico más mortal?
Cada año se diagnostican en España 3.300 nuevos casos de cáncer de ovario, representando el 5,1 por ciento de todos los que padecen las mujeres y sólo por detrás del de mama, colorrectal y útero.
El 55 por ciento de las mujeres con cáncer de ovario fallece a los cinco años del diagnóstico debido, entre otros aspectos, a la dificultad que existe para detectarlo, según ha explicado el vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), Antonio Barrasa.
Cada año se diagnostican en España 3.300 nuevos casos de cáncer de ovario, representando el 5,1 por ciento de todos los que padecen las mujeres y sólo por detrás del de mama, colorrectal y útero. Las mujeres más afectadas son aquellas de entre los 40 y 60 años.
El problema radica en que los síntomas suelen confundirse con otras enfermedades o problemas como, por ejemplo, molestias menstruales o gástricas, lo que hace que muchas mujeres tengan que esperar hasta unos meses para recibir el diagnóstico, reduciendo así drásticamente sus probabilidades de supervivencia.
"Para las mujeres es muy difícil notárselo en los estados iniciales. Muchas veces han consultado por molestias difusas. Al final, al ser un órgano que da tan pocos síntomas muchas veces el diagnóstico se retrasa y no acuden al médico pronto o, incluso, los propios profesionales a veces piensan en otras cosas", ha argumentado el doctor.
Una vez detectado, el tratamiento consiste en un abordaje multidisciplinar y, dependiendo del tamaño y la extensión del tumor, se realiza cirugía y quimioterapia o viceversa. No obstante, el doctor ha informado de que actualmente se está probando realizar la quimioterapia junto con la cirugía y se está viendo que puede ser beneficiosa.
"Todavía hay muchas incógnitas respecto a dosis y a pacientes que más les puede beneficiar. Ahora bien, actualmente se están extirpando completamente tumores que hace unos años no se podían. Aún así, como son tumores relativamente avanzados tienen una alta tendencia a recaer y es por lo que se piensa que con la quimioterapia intraperitoneal mejora la supervivencia", ha detallado el doctor Barrasa.
Finalmente, el vicepresidente de la SEOQ ha informado de que los genes de este tumor sí se pueden traspasar a las hijas y de que no existen factores que predispongan a padecerlo, por lo que no hay medidas para prevenirlo, como sí las hay para otros cánceres como, por ejemplo, el de colon o el de pulmón.
El acuerdo refuerza la apuesta conjunta por la sostenibilidad, la inclusión social y el empleo de calidad en el sector del agua y el medio ambiente
Castilla y León no se librará del calor sofocantes, con temperaturas que alcanzarán los 35 grados en varias provincias ya este martes
El que más ha disparado su precio han sido los limones, cuyo incremento de precio en un kilo de este producto ha sido del 22,7 %.