Las consecuencias de los grandes fuegos en la Cordillera Cantábrica serán expuestas el 27 de noviembre en la FCCBA, con una posterior mesa redonda
La ULe presenta un informe de los "daños significativos" a la biodiversidad causados por los incendios de verano
Las consecuencias de los grandes fuegos en la Cordillera Cantábrica serán expuestas el 27 de noviembre en la FCCBA, con una posterior mesa redonda
La Universidad de León (ULe) ha anunciado que el próximo 27 de noviembre tendrá lugar la presentación del informe 'Afecciones a la biodiversidad protegida y/o amenazada por los grandes incendios de la Cordillera Cantábrica' en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales.
El documento revela que los incendios forestales del pasado verano han provocado "daños significativos" en las poblaciones de urogallo cantábrico, oso, lobo y perdiz pardilla en la región, así como en algunas especies de flora endémica como Geranium dolomiticum y genista sanabriensis, según ha avanzado la doctora en Botánica de la ULe Estrella Alfaro.
Tras la presentación habrá una mesa redonda participativa para que los asistentes puedan trasladar sus dudas a los expertos. El evento, que busca ofrecer a los ciudadanos una actualización rigurosa del impacto de los incendios en los ecosistemas de la Cordillera Cantábrica, tendrá lugar a las 17.00 horas en el Aula Magna de la Facultad.

El Grupo de trabajo para la conservación de la Biodiversidad de la Cordillera Cantábrica integrado por especialistas de la Universidad de León, la Universidad Complutense de Madrid (UCM), La Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha elaborado este estudio. El informe será presentado por Estrella Alfaro Saiz y Miguel de Gabriel Hernando, del departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la ULe; José Luis Tellería, del grupo de Biología Evolutiva y de la Conservación de la UCM; Alberto Fernández Gil, del departamento de Biología de la Conservación de la Estación Biológica de la Estación Biológica de Doñana – CSIC; y Luis Santiago Cano-Alonso, de la Comisión para la Supervivencia de Especies de la UICN.
Posteriormente, la investigadora del departamento de Geología de la ULe Esperanza Fernández Martínez moderará la mesa redonda en la que participarán los miembros del grupo de trabajo y otros especialistas en biodiversidad de la institución como Ana Belén Fernández-Salegui y Andrés Ordiz.
La cita informativa busca "promover el debate sobre estrategias de conservación y recuperación", señala el comunicado de la ULe.
El convenio servirá para el desarrollo de proyectos de la institución académica y pondrá a disposición de la plantilla y del alumnado un amplio catálogo de productos y servicios financieros
Un seminario, una mesa redonda y una conferencia forman el programa que se enmarca en el proyecto 'España en Libertad'
El presidente de la Junta se reúne con la rectora de la ULE, Nuria González, para seguir trabajando en esta titulación








