España intensifica la lucha contra la gripe aviar tras el sacrificio de mas de dos millones de aves en Valladolid

La proliferación de la enfermedad ha obligado a confinar las aves de corral en 1.199 municipios de España, 250 de ellos en Castilla y León

imagen
España intensifica la lucha contra la gripe aviar tras el sacrificio de mas de dos millones de aves en Valladolid
Gallinas.
El autor esManel Pacho
Manel Pacho
Lectura estimada: 2 min.

España intensificará su estrategia de contención contra la gripe aviar a partir de este lunes, una decisión que llega tras el alarmante sacrificio de más de dos millones de aves únicamente en la comarca vallisoletana de Olmedo. La nueva fase de acción incluye el confinamiento obligatorio de aves de corral en 1.199 municipios catalogados como zonas de especial riesgo, de los cuales 250 pertenecen a Castilla y León.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha justificado esta escalada de precauciones por el aumento de focos y la intensificación de los flujos de aves migratorias, activando así el conjunto de protocolos de protección contemplados en la Orden APA/2442/2006.

Las nuevas directrices para las áreas de riesgo y vigilancia incluyen restricciones severas. Se prohíbe la cría de aves al aire libre; no obstante, se contemplan excepciones si se instalan barreras físicas, como mallas pajareras, para impedir el contacto con fauna silvestre. Adicionalmente, se veta el uso de agua para las aves proveniente de depósitos accesibles a pájaros silvestres, a menos que sea tratada para neutralizar el virus. Queda igualmente prohibida la concurrencia de aves de corral en mercados o concentraciones de animales.

Para el resto del territorio nacional, la recomendación gubernamental es extremar las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas, poniendo especial atención en evitar el contacto con aves silvestres y en reforzar la vigilancia para notificar cualquier sospecha de inmediato.

El impacto en las granjas de huevos

Mar Fernández, directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu), ha descrito el sector como "bastante afectado", con un balance de "casi dos millones y medio de gallinas" sacrificadas. No obstante, se muestra esperanzada al no registrarse nuevos brotes en las últimas semanas. Las explotaciones ya han realizado las "tareas de limpieza, desinfección y vaciado", y espera que puedan reintroducir nuevas aves "poco a poco", aunque reconoce que "tardará un cierto tiempo".

Menos afección en avícola de carne

Por su parte, Jordi Montfort, de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza), afirma que su sector aborda la situación "desde la solidaridad y el compromiso". Explica que la producción de carne está menos expuesta al desarrollarse en granjas cerradas con "las máximas medidas de bioseguridad y control". Si bien el "riesgo cero" no es una realidad, el número de granjas de carne afectadas es "reducido". Montfort ha transmitido un "mensaje de tranquilidad" sobre el abastecimiento, asegurando que se mantienen las "máximas cotas de calidad, seguridad alimentaria, bienestar animal y sostenibilidad". "En definitiva, el sector está preparado, reforzado y plenamente operativo", ha concluido.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo hace 1 horas
Supongo que deberían investigar vacunas y aplicarlas a todas las aves para prevenir este desastre que afecta a nuestra alimentación y economía. Igual en este tema también toda la culpa es de las CCAA y el Gobierno se lava una vez más las manos..
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App